La acción de YPF experimentó un notable crecimiento del 160% en dólares en el último año, impulsada por la victoria de Javier Milei en la segunda vuelta de las elecciones de 2023. Este aumento ha permitido que el valor de la petrolera argentina recupere su promedio histórico de 26 dólares, según lo destacado por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, durante un almuerzo con miembros del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICYP) en el hotel Sheraton. Esta situación refleja un cambio significativo en la percepción del mercado, lo que ha generado optimismo entre los inversores y un entorno más favorable para la compañía.
En el transcurso de las últimas 52 semanas, las acciones de YPF en la Bolsa de Nueva York (NYSE: YPF) han fluctuado entre un mínimo de 9,57 dólares y un máximo de 26 dólares alcanzado la semana pasada. Actualmente, la capitalización bursátil de la empresa asciende a 11.600 millones de dólares. El rebote en el valor de las acciones se ha intensificado desde el ballotage, en un contexto donde la euforia de los inversores ha crecido, gracias a un panorama económico que permite mayores libertades en el movimiento de capitales y una política de precios más alineada con el mercado internacional.
De acuerdo con fuentes cercanas a la compañía, YPF está preparando un ajuste en los precios de la nafta y el gasoil, que se espera sea inferior al 4%, a partir del 1 de noviembre. Este ajuste se produce en un momento en que los precios del gasoil se han situado ligeramente por encima de la paridad de exportación y los de la nafta justo por debajo. La decisión de aumentar los precios responde a la necesidad de trasladar al consumidor los costos generados por la devaluación del peso frente al dólar, el incremento en los precios de biocombustibles y los impuestos, así como las variaciones en el precio del petróleo, que promedió 76 dólares por barril en octubre.
Durante su exposición ante empresarios, Marín también proporcionó detalles sobre el avance del plan 4×4 de YPF y algunos de los próximos pasos de la empresa. Entre ellos, se contempla la venta del 70% de su participación en Metrogas y la aceleración de las adjudicaciones para el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). Este proyecto, que prevé el cierre de las licitaciones para la infraestructura necesaria a principios de noviembre, tiene como objetivo estar operativo en el tercer trimestre de 2026, con una capacidad inicial de evacuación de 360.000 barriles de petróleo por día, destinado principalmente a la exportación.
Asimismo, YPF ha logrado el compromiso de importantes actores del sector, como Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Chevron y Shell, para participar como socios y proveedores de petróleo crudo en el oleoducto, buscando un financiamiento de aproximadamente 2.500 millones de dólares en el mercado. Marín también justificó la elección de Río Negro para la instalación de un proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), argumentando que la cercanía a Neuquén permitiría reducir los costos de los gasoductos en 1.000 millones de dólares en comparación con Bahía Blanca. Este enfoque estratégico busca fortalecer la infraestructura energética del país y asegurar la viabilidad de los proyectos en el largo plazo.