El Gobierno de Javier Milei convocó a una reunión paritaria con los gremios docentes universitarios a menos de una semana de la marcha masiva prevista para el miércoles 2 de octubre. Durante el encuentro, las autoridades propusieron un aumento salarial del 5,8% para octubre, una oferta que fue rápidamente rechazada por los gremios por considerarla insuficiente. Desde el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, emitieron un comunicado donde acusaron a los gremios de optar por “la confrontación” en lugar del diálogo.
Carlos De Feo, secretario general de CONADU, el gremio más representativo del sector, criticó duramente la propuesta gubernamental. “A nadie escapa que esta convocatoria se da por la inminencia de una marcha masiva en rechazo al ajuste en la universidad. Sin embargo, la propuesta está muy lejos de equiparar con los estatales porque es solo un 5,8% para octubre y no reconoce la enorme deuda de más de 50 puntos nominales en el salario de docentes y no docentes. Tampoco resuelve la cuestión de la garantía salarial, del FONID y otros temas”, expresó el dirigente. Además, ratificó la convocatoria para la marcha del 2 de octubre, destinada a rechazar el veto anticipado de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, una iniciativa sancionada por el Congreso que busca garantizar mayores fondos para las universidades públicas.
Tras el fracaso de la negociación, el Gobierno no tardó en emitir un comunicado donde criticó fuertemente la postura de los gremios docentes, señalando que su negativa a aceptar el aumento propuesto afecta directamente a los trabajadores que representan. “Esta decisión, que va en detrimento del propio sector que dicen representar, muestra la resistencia a aceptar las mejoras que surgen del diálogo y el consenso, apostando en cambio por la confrontación”, señalaron desde Capital Humano. Asimismo, el Gobierno defendió su oferta salarial, calificándola como “histórica” y “sin precedentes”, y destacaron el “enorme esfuerzo” realizado por el Estado en el contexto económico actual. Sin embargo, los gremios FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y FagDUT rechazaron la propuesta de manera unánime, lo que, según el comunicado oficial, “evidencia los verdaderos intereses de quienes se oponen a una mejora concreta de los ingresos”.