Superávit primario y financiero en mayo contrastan con caída real de la recaudación tributaria

A pesar de una caída real significativa en la recaudación tributaria durante mayo, el sector público nacional logró registrar un superávit primario de 1.696.917 millones de pesos, equivalente a cerca del 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Este resultado positivo se debe a que los ingresos totales superaron los gastos, mientras que el superávit financiero alcanzó los 662.123 millones de pesos. Así, en los primeros cinco meses del año, el superávit primario acumulado llegó aproximadamente al 0,8% del PIB y el superávit financiero a 0,3%.

Según datos oficiales, la recaudación tributaria en mayo fue de 11.374.130 millones de pesos, lo que representó una caída real del 14%, interrumpiendo la racha de seis meses consecutivos de crecimiento real. Este descenso se explica principalmente por la caída del impuesto a las Ganancias, que tuvo una baja interanual del 44%, la pérdida del impuesto PAIS, la reducción de retenciones al campo hasta fines de junio y la disminución de percepciones a importaciones. “Los ingresos tributarios cayeron en términos reales un 14,5%, mientras que los ingresos no tributarios bajaron un 6% real interanual”, explicó el titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz, quien añadió que el impuesto PAIS había recaudado 4,7 billones de pesos en moneda constante en los primeros cinco meses de 2024.

En cuanto al gasto primario, durante mayo totalizó 9.677.213 millones de pesos, con una reducción real del 2%. Sin embargo, nueve de los dieciséis componentes del gasto experimentaron aumentos reales, destacándose las transferencias de capital y corrientes a provincias, que crecieron un 194% y un 108% respectivamente, y otros gastos corrientes, con un alza del 85%. También sobresalió el aumento del 16% en jubilaciones y pensiones contributivas, que representan el 40% del gasto primario, debido al ajuste automático por la fórmula de movilidad. Por otro lado, se observaron caídas notables en subsidios a otras funciones (-66%), energía (-64,5%), inversión real directa (-40,5%) y programas sociales (-17,6%).

La diferencia entre ingresos y gastos generó que el superávit primario de mayo de 2024, que en términos constantes era de 3.346.000 millones, se redujera a 1.696.000 millones en mayo de 2025, una caída real del 49%. Asimismo, en los primeros cinco meses, los ingresos totales descendieron un 2,3% real interanual mientras el gasto primario creció un 5,6%, lo que impactó en la reducción tanto del superávit primario como del fiscal respecto al año anterior. “El superávit primario acumulado de enero a mayo de 2024, que fue de 11.096.000 millones en moneda constante, se transformó en 7.304.800 millones en 2025”, puntualizó Argañaraz.

Por último, el pago de intereses de deuda tuvo una caída real del 36% en el periodo, lo que permitió que el superávit fiscal acumulado en el año pasado, que fue de 3.845.000 millones, se reduzca a 2.660.000 millones este año, siempre en términos de moneda constante. El ministro de Economía, Luis Caputo, resaltó que “este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre, fundamentalmente)”, y felicitó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, por el “excelente trabajo” realizado.