Santa Fe lanza un plan antilavado tras el blanqueo nacional: “Tenemos que tener los ojos más abiertos que nunca”

Un día después del anuncio del Gobierno nacional sobre el nuevo esquema de blanqueo de capitales, el Gobierno de Santa Fe presentó un programa propio para contrarrestar los posibles efectos negativos de estas medidas en la lucha contra el crimen organizado. La iniciativa fue definida por el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, como un intento de “bloquear las facilidades de circulación de estas organizaciones criminales” y evitar que se fortalezcan económicamente con recursos obtenidos del delito.

El ministro de Economía provincial, Pablo Olivares, acompañó el espíritu de “reactivación económica” que promueve el plan de blanqueo del Ejecutivo nacional, aunque planteó reparos ante sus posibles efectos colaterales. “Estamos con el propósito de la reactivación económica, pero también trabajamos para que ese 1% de la población que hackea al 99% no pueda sacar ventajas de estas medidas que ayer anunció el Gobierno nacional”, sostuvo. En ese sentido, señaló que el nuevo escenario genera “interrogantes” y advirtió que “tenemos que tener los ojos más abiertos que nunca”.

En concreto, la propuesta santafesina prevé la creación de un comité dentro del área de Inteligencia provincial que actuará sobre el patrimonio de personas vinculadas al crimen organizado. “No se trata de suplantar los controles, no se trata de instituir nuevos controles, sino de focalizarnos en aquellos sujetos vinculados a organizaciones criminales y apuntarles directamente a ellos y a su poderío económico”, explicó Cococcioni. Para el funcionario, si no se logra debilitar la capacidad financiera de estos grupos, “esta tarea va a estar siempre incompleta y expuesta a rebrotes en cualquier momento”.

Uno de los puntos más criticados por la provincia tiene que ver con la naturalización de operaciones en efectivo por sumas millonarias. “Con las nuevas regulaciones se naturaliza que se hagan transacciones de hasta 10 millones de pesos en efectivo. Que el 99% de la población opere así no es inconveniente. El problema es que sea una ventaja para ese 1% de la población del que venimos hablando”, alertó Olivares. Además, remarcó que “todos aquellos que podían o querían sacar los dólares del colchón tuvieron un blanqueo generosísimo para hacerlo”, pero ahora las nuevas medidas podrían favorecer a quienes no lo hicieron, “a expensas de cerrar parcialmente los ojos”.

Mientras tanto, desde el Gobierno nacional, el ministro de Economía Luis Caputo defendió el blanqueo como una política “refundacional” y descartó que beneficie a corruptos o narcotraficantes. “El dinero de la corrupción es parte de la investigación de la UIF”, aseguró, y prometió que “la Unidad de Información Financiera va a seguir investigando y va a tener más herramientas que antes”. Sin embargo, desde Santa Fe insisten en que, en territorios donde el dinero ilícito se traduce directamente en violencia, no se puede ser ingenuo: “Cuando en Rosario hablamos de circulación del dinero, no hablamos del dinero solo. Hablamos de gente que mataron porque alguien le pagó a un sicario”, cerró Cococcioni.