Récord histórico de producción de girasol en Argentina: la campaña sorprendió con altos rindes y aportes millonarios a la economía

La campaña agrícola 2024/2025 dejó una grata sorpresa: el girasol alcanzó un rendimiento y volumen de producción récord, impulsado por condiciones climáticas favorables y una fuerte expansión del área sembrada. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se cultivaron 2,05 millones de hectáreas de girasol, lo que representa un crecimiento del 10,8 % respecto al ciclo anterior y constituye la segunda superficie más alta registrada por la entidad en más de dos décadas. Las mayores expansiones se dieron en Santa Fe y en zonas del centro y oeste del área agrícola.

El rendimiento promedio nacional se ubicó en 23,4 quintales por hectárea, superando en 1,2 qq/Ha el récord anterior de la campaña 2014/15, cuando se alcanzaron 22,2 qq/Ha. “El período crítico del cultivo se desarrolló con buena oferta hídrica y por fuera de los meses con estrés térmico e hídrico”, explicaron desde la Bolsa, lo que fue clave para lograr estos resultados. De esta forma, la producción total alcanzó los 4,7 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 30,6 % respecto a la campaña pasada y establece un nuevo récord histórico, superando las 4,6 millones de toneladas obtenidas en 2022/23.

Sin embargo, estudios recientes advierten que los rindes del girasol argentino aún están lejos de su potencial. Según un análisis conjunto de FAUBA, INTA, ASAGIR y otras instituciones, las brechas de rendimiento oscilan entre el 34 % y el 40 % a nivel país. “La producción podría crecer con tres ajustes clave: optimizar la fertilización con fósforo (P) y nitrógeno (N), elegir cultivares de buen potencial de rendimiento y adoptar sistemas de labranza más eficaces”, señalan los investigadores.

Desde el punto de vista económico, este desempeño generará importantes ingresos para el país. Se estima que el volumen de producción generará divisas por US$ 2.042 millones, un 53 % más que la campaña anterior. De ese total, se proyecta que US$ 478 millones corresponderán a recaudación fiscal y US$ 1.521 millones a exportaciones, lo que implica aumentos de US$ 144 millones y US$ 68 millones respectivamente en comparación con el ciclo previo. Se espera que se procesen internamente 3,9 millones de toneladas y se exporten 1,13 millones de toneladas de aceite de girasol, además de comercializar grano, harina y semilla a más de 29 destinos, con India como principal comprador.

La Secretaría de Agricultura de la Nación también confirmó el récord y elevó la estimación total a 5 millones de toneladas, 300 mil más que lo informado por la Bolsa de Cereales. Según datos oficiales, el área sembrada alcanzó las 2,2 millones de hectáreas, un 15,8 % más que en 2023/24, y se lograron rindes de entre 22 y 23 qq/Ha en la mayoría de las regiones. Por último, se informó que ya se vendieron 2,5 millones de toneladas al sector industrial y exportador, mientras que aún quedan 2,2 millones sin comercializar. Las retenciones al girasol se mantienen en 5,5 % hasta el 30 de junio, y luego volverán al 7,5 %, de acuerdo a la normativa vigente.