Después de un lunes marcado por la caída del 4,21% en la Bolsa porteña, los mercados argentinos mostraron este martes una fuerte recuperación. Las acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street treparon hasta 9%, como en el caso de Supervielle, mientras que el índice Merval registró una suba del 4,3% en pesos. La mejora en los activos se dio en sintonía con un clima más optimista en los mercados internacionales, que reaccionaron favorablemente a los anuncios de tregua en Medio Oriente.
En el plano global, los principales índices de referencia también cerraron en alza: el Dow Jones subió 1,3%, el Nasdaq 1,6% y el S&P 500, 1,2%. Este contexto externo positivo se tradujo en un rebote para los activos argentinos, que venían acumulando pérdidas durante las semanas previas. Con esta suba, la caída del Merval en lo que va de junio se reduce al 10%.
También hubo avances significativos en el mercado de deuda. Los bonos argentinos en dólares operados en Nueva York registraron fuertes subas: el Global 2038, por ejemplo, avanzó 2,9%, mejorando ampliamente el incremento promedio del lunes, que había sido de apenas 0,5%. Como resultado, el riesgo país retrocedió a 714 puntos básicos. “Lo que estamos viendo en el mercado de bonos es que la racha alcista se ve en cierta parte explicada por lo que sería una mejora en el sistema de acumulación de reservas, al pasar de un sistema de comprar dólares en el MULC a emisión de deuda”, explicó Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold. Al cierre del día, las reservas brutas del Banco Central se ubicaron en US$ 41.218 millones.
Sin embargo, no todas las noticias fueron alentadoras. Se aguardaba con expectativa la evaluación de MSCI, la firma que elabora índices de referencia para los fondos internacionales. Argentina, que desde 2021 se encuentra en la categoría “standalone” —junto a países como Jamaica, Palestina y Ucrania— esperaba una eventual mejora en su clasificación. Pero tras el cierre del mercado, MSCI anunció que no realizará cambios, y el país seguirá fuera de los índices de mercado emergente o de frontera. “Si bien reconoce las reformas aplicadas en abril de 2025, como la adopción de un esquema cambiario más flexible y la eliminación de restricciones para inversiones extranjeras, MSCI señala que aún persisten obstáculos relevantes, especialmente para inversores institucionales”, indicaron desde Aurum Valores. La próxima oportunidad para entrar en la lista de observación sería en junio de 2026, y una posible reclasificación recién en junio de 2027.
En el mercado cambiario, el dólar oficial minorista cerró a $1.195, con una suba del 1,2% respecto al lunes. El mayorista avanzó 0,6%, hasta los $1.175. Los dólares financieros mostraron comportamientos dispares: el MEP bajó 0,3%, a $1.181, ubicándose por debajo del dólar oficial que se puede adquirir por homebanking, mientras que el contado con liquidación subió 0,3%, a $1.186. El dólar blue, por su parte, escaló un 2%, hasta los $1.215, consolidándose como el tipo de cambio más caro del mercado. En total, se operaron US$ 434 millones en el segmento contado y US$ 1.161 millones en futuros.