Primeros proyectos de inversión ingresan al RIGI: se prevén más de 1.500 millones de dólares

Tres proyectos de gran envergadura se convirtieron en los primeros en ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un esquema de beneficios fiscales que el Gobierno activó para atraer inversiones superiores a los 200 millones de dólares en sectores clave. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó el jueves en X que los primeros proyectos que solicitaron la aprobación en el RIGI suman un total de 1.500 millones de dólares. Aunque no detalló los nombres de las empresas, trascendió que las inversiones incluyen un parque solar de YPF en Mendoza y dos desarrollos de litio en Catamarca y Salta.

El proyecto de YPF, el primero en aplicar al beneficio del RIGI, implica una inversión de aproximadamente 220 millones de dólares en el Parque Solar “El Quemado”, ubicado en el departamento de Las Heras, Mendoza. La obra, desarrollada junto con la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), estará dividida en dos etapas para alcanzar una capacidad instalada de 305 MW, suficiente para abastecer de energía a más de 233.000 hogares. La construcción de la primera etapa, que cubrirá 530 hectáreas y se conectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico, está prevista para el primer trimestre de 2026. YPF también anticipó que planea presentar otro proyecto al RIGI: el oleoducto Vaca Muerta Sur, que demandará una inversión de 2.500 millones de dólares y cuya capacidad proyectada alcanzará los 360.000 barriles diarios.

Otro de los proyectos aprobados en el marco del RIGI es el de la australiana Galan Lithium, que destinará 200 millones de dólares a la ampliación de su planta de litio Hombre Muerto Oeste (HMW) en Catamarca. Esta inversión contempla la contratación de personal y la licitación de servicios clave, sumándose a una primera fase de 104 millones de dólares que ya está en marcha. La tercera iniciativa aprobada corresponde a la empresa surcoreana Posco, que destinará 1.100 millones de dólares a la ampliación de su planta de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, Salta. Con esta inversión, Posco busca construir una planta de procesamiento que representa su apuesta más significativa fuera de Corea del Sur en seis décadas.

El RIGI, impulsado en la Ley de Bases, aplica a sectores específicos como energía, minería, turismo, infraestructura y tecnología, y otorga beneficios para proyectos que superen los 200 millones de dólares. Entre los incentivos se incluyen una reducción del 35% al 25% en la alícuota de Ganancias, amortización acelerada, devolución anticipada de saldos de IVA, y exención de derechos de importación para bienes de capital, entre otros beneficios. Los proyectos en hidrocarburos tienen requisitos más altos, como una inversión mínima de 600 millones de dólares para producción offshore y 300 millones para transporte. También cuentan con exenciones temporales para exportaciones y una gradualidad en la obligación de liquidarlas en el mercado local, lo que busca dar mayor competitividad y proyección a los emprendimientos.

Con la aprobación de estos primeros proyectos, el Gobierno espera dinamizar la economía y fomentar inversiones de gran escala que tengan un impacto significativo en sectores estratégicos del país.