Plazo fijo o dólar: qué conviene con la baja del billete verde y las tasas de octubre

La baja del dólar, tanto en su versión blue como el MEP, por debajo de los $1.200, ha reactivado el debate entre optar por la divisa estadounidense o un plazo fijo en pesos. En este escenario, los inversores más conservadores buscan resguardar su poder adquisitivo en lugar de arriesgarse a una apuesta volátil. Si bien la inflación muestra signos de desaceleración, sigue siendo un factor clave a considerar a la hora de elegir una inversión segura. Aunque los rendimientos de los plazos fijos no igualan la inflación, continúan siendo una opción atractiva frente a la baja del dólar.

Las entidades bancarias y las billeteras virtuales han reforzado sus estrategias para captar a los inversores en este contexto. Mientras los bancos ajustan las tasas de interés que ofrecen por los plazos fijos a 30 días, las fintech proponen alternativas con retornos competitivos y condiciones flexibles. “El plazo fijo sigue siendo una buena alternativa para preservar los ahorros”, explican desde Reba, destacando que es uno de los instrumentos financieros más utilizados en el país por ofrecer seguridad, liquidez y estabilidad. Además, resaltan la importancia de aprovechar el interés compuesto, es decir, la reinversión del capital inicial más los intereses generados.

A pesar del atractivo de estas herramientas, las tasas de interés ofrecidas en octubre no logran igualar la inflación registrada en agosto del 4,2%. Las proyecciones para septiembre, cuyo dato se conocerá el próximo jueves 10 de octubre, sitúan el IPC entre el 3,5% y el 4%. Sin embargo, los plazos fijos continúan captando el interés de los ahorristas. Vanesa Di Trolio, Business Manager de Reba, subraya que “no hay otro instrumento financiero que brinde las mismas condiciones de seguridad y certeza que un plazo fijo”, aunque recomienda un análisis previo a la inversión.

En octubre, las tasas nominales anuales (TNA) varían según el banco o fintech elegido. Algunas de las mejores opciones incluyen Banco CMF y Voii, con un 42% de TNA, lo que genera un interés mensual de $17.500 para un depósito de $500.000 a 30 días. Por otro lado, entidades como Banco Nación ofrecen una TNA del 39%, resultando en un interés mensual de $16.250. Fintechs como Ualá y Reba compiten con tasas de hasta el 45% y 52% para inversiones más prolongadas. Esta diversidad de opciones demuestra que el plazo fijo sigue siendo una herramienta clave para aquellos que buscan estabilidad en un entorno económico incierto.