Malestar entre dirigentes rurales por exclusión del Pacto de Mayo de Javier Milei

El reciente Pacto de Mayo, firmado en la Casa Histórica de Tucumán, ha generado disconformidad entre los dirigentes rurales argentinos, quienes expresaron su molestia por no haber sido convocados al evento donde participaron 18 gobernadores y legisladores de diversos partidos políticos. Esta ausencia de representación del campo en un acuerdo de tal envergadura ha suscitado críticas desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y otras entidades del sector.

En un comunicado oficial, CRA expresó que si bien ven con buenos ojos la firma del Pacto como un paso hacia la unidad política y social, lamentaron profundamente no haber sido incluidos en la discusión. “Para que este pacto sea verdaderamente representativo y efectivo, era crucial contar con la presencia del campo en su genuina composición”, destacó el comunicado, reflejando la importancia del sector en la economía nacional y su contribución al desarrollo productivo y fiscal del país.

Carlos Castagnani, líder de CRA, enfatizó que la exclusión del campo no solo representa una falta de reconocimiento a su papel fundamental en la economía, sino también una oportunidad perdida para integrar perspectivas y propuestas que podrían enriquecer las políticas públicas acordadas. “No se trata solo de vanidad; es una cuestión de inclusión y diálogo necesario para construir consensos amplios”, remarcó Castagnani.

El malestar se extendió a otras voces del sector agropecuario, como Elvio Guía, presidente de Federación Agraria Argentina, quien criticó duramente la falta de invitación al Pacto de Mayo. “Es decepcionante que los pequeños y medianos productores no hayan sido considerados para un acuerdo de tal relevancia nacional”, expresó Guía, señalando que la Mesa de Enlace y otros representantes habían manifestado su interés en participar activamente en el evento.

A pesar de las críticas, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, quien sí estuvo presente en el acto debido a su pertenencia al Grupo de los Seis, destacó la importancia histórica del evento y la oportunidad que representa para el país. “Esperamos que este Pacto se traduzca en acciones concretas que beneficien a toda la sociedad argentina, incluyendo al sector agropecuario”, afirmó Pino, subrayando el potencial del campo como motor de desarrollo económico y social en todas las provincias.

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, celebró la firma del Pacto como un llamado a la unidad nacional, pero lamentó que no se haya dado suficiente énfasis a la producción y la agroindustria. “Son sectores clave que no deben ser pasados por alto en este tipo de acuerdos, dada su relevancia para la generación de empleo y la dinamización de las economías locales”, concluyó Laucirica.

En resumen, la exclusión del sector rural del Pacto de Mayo ha generado un debate sobre la representatividad y el alcance inclusivo de los acuerdos políticos en Argentina, resaltando la necesidad de integrar todas las voces relevantes para asegurar soluciones equitativas y sostenibles para el país.