Los precios mayoristas suben 2,1% en agosto, mientras se desacelera la inflación

El índice de precios mayoristas en Argentina registró un aumento del 2,1% en agosto, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este incremento representa la mitad del nivel que alcanzó la inflación minorista en el mismo mes, la cual fue del 4,2%. Este moderado crecimiento en los precios mayoristas está en gran parte impulsado por el aumento del 2,2% en los productos nacionales y del 0,2% en los productos importados. Según Romano Group, “esta es la menor variación mensual para este indicador desde mayo de 2020”, momento en el cual la inflación se desaceleró drásticamente debido al aislamiento por la pandemia.

En lo que va del año, los precios mayoristas acumulan una suba del 58,4%, quedando considerablemente por debajo del 94,8% que alcanzaron los precios minoristas en el mismo período. Esta diferencia refleja las diversas presiones que enfrentan ambos segmentos de la economía, siendo los precios minoristas más afectados por la dinámica interna de consumo y costos. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en redes sociales este comportamiento de los precios mayoristas, tuiteando: “2,1 inflación mayorista de agosto. Gran señal”, lo que refleja su visión optimista sobre la tendencia a la desaceleración inflacionaria.

Uno de los factores que ha ayudado a contener la inflación mayorista es la estabilidad del tipo de cambio oficial, que ha registrado un ajuste mensual del 2%, acumulando una suba del 19% en lo que va del año. Esta estrategia, implementada por el gobierno, ha sido clave para mantener el control sobre los precios de los productos importados. De acuerdo con un informe de la consultora ACM, “los productos importados vuelven a registrar una variación por debajo de los nacionales”, en parte gracias a la estabilidad del tipo de cambio y la caída de la demanda interna.

Además, algunos sectores específicos dentro de los productos manufacturados mostraron subas más significativas. En agosto, los alimentos y bebidas aumentaron un 3,4%, mientras que los productos refinados del petróleo subieron un 3,6%. Otras áreas con incrementos importantes fueron las sustancias y productos químicos (2,1%) y los vehículos automotores (2,4%). En contraste, la energía eléctrica registró un aumento más pronunciado, con un 5,7% en el mes y un alarmante 294,4% en términos interanuales, reflejando el fuerte ajuste en este sector.

Por otro lado, el INDEC también presentó el Índice del Costo de la Construcción (ICC), que mostró un aumento del 1,6% en agosto, desacelerándose respecto al 1,8% de julio. En términos interanuales, el ICC acumuló un incremento del 194,9%. Según ACM, desde abril de este año se viene observando “una sistemática reducción de los costos de la construcción en términos interanuales”. Esta desaceleración en los costos responde, en parte, a la estabilidad cambiaria y a la corrección tras el salto del dólar oficial en diciembre de 2023.