Tras dos jornadas de fuerte presión sobre los activos argentinos, los mercados financieros mostraron este martes una leve recuperación impulsada por un cambio de tono en el discurso del presidente Javier Milei. En la presentación del Presupuesto 2026, el mandatario ratificó el objetivo de mantener el superávit fiscal, pero adoptó una postura más conciliadora con los sectores sociales y con la oposición política, un gesto que fue bien recibido por los inversores luego del revés electoral en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre.
Desde temprano, los bonos en dólares —que el lunes habían caído más de 5%— mostraron signos de recuperación y cerraron la jornada con subas superiores al 5%. “En su segundo discurso público post derrota de PBA, Milei optó por un mensaje más conciliador con los frentes opositores, validó el esfuerzo social de los eslabones más débiles y llamó a los gobernadores a trabajar ‘codo a codo’. Este aire de pragmatismo en la máxima autoridad luego del revés electoral es bien recibido por el mercado de renta fija soberana en dólares”, explicaron desde la consultora PPI.
A pesar del alivio, en la City porteña prevalece la cautela. “Si bien el rebote brinda cierto alivio a la curva de Globales, el panorama continúa siendo incierto. Con cinco semanas de operatoria antes de las elecciones de octubre y un margen muy acotado para errores políticos, la volatilidad del mercado probablemente se mantenga elevada”, advirtieron operadores. Los analistas de Delphos coincidieron en que el mensaje presidencial fue “positivo de mediano plazo”, aunque destacaron que “primero hay que resolver el corto plazo, que es de una desconfianza total, ya casi pánico por momentos en las últimas dos jornadas”.
Para los especialistas, el mercado espera ahora señales concretas que acompañen las palabras del presidente. “Las formas importan, y es relevante el paso dado en este sentido. Pero también el fondo, que implica confirmar el rumbo económico pero sustentado con gestión política. Algo de esto vimos ayer, pero deberá ser validado en los próximos días. Ahora los ex aliados juegan, y deberán mostrar hasta qué punto están dispuestos a tensionar con el gobierno nacional”, analizaron en Delphos, en referencia a la necesidad del Ejecutivo de recomponer vínculos con antiguos socios parlamentarios.
La mejora también se reflejó en la renta variable. Tras una seguidilla de pérdidas, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street avanzaron hasta un 5%, un respiro leve si se considera que acumulan retrocesos de casi 30% en lo que va del mes. En sintonía, el índice Merval subió un 3,5%, aunque el rebote no alcanza para revertir el duro ajuste de las últimas semanas. Según estimaciones privadas, la bolsa argentina ya borró prácticamente todas las ganancias obtenidas desde la llegada de Milei al poder. “De esta manera, el índice completa una corrección del 44% en lo que va del año y del 50% desde el máximo, ubicándose entre las peores performances anuales desde la crisis financiera global de 2008 y asemejándose al comportamiento del 2018”, señalaron desde Delphos.
Los analistas recordaron que solo en tres años —2018, 2019 y 2020— el Merval sufrió caídas más pronunciadas. “La explicación en 2025 es enteramente interna, más comparable a 2019, lo que subraya la preponderancia del riesgo político sobre los fundamentos”, remarcaron. En ese contexto, el repunte de este martes es visto más como un respiro técnico que como un cambio de tendencia, aunque los inversores esperan que el tono moderado del presidente sea el inicio de una etapa de mayor estabilidad política y económica.