Los desafíos de los emprendedores afrodescendientes en América Latina: Obstáculos económicos y discriminación racial

Un estudio reciente impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) revela los principales obstáculos que enfrentan los emprendedores de origen africano en América Latina. Según el informe, dificultades como el acceso al crédito, la informalidad laboral y la discriminación racial afectan gravemente el desarrollo de los negocios liderados por personas afrodescendientes. La investigación se centró en 2,855 emprendedores en Brasil, Argentina, Colombia, Panamá y Perú, con el fin de entender las particularidades de emprender en cada país y los retos que se presentan en cada contexto.

En Argentina, se estima que hay unas 303,000 personas que se identifican como afrodescendientes, aunque algunas organizaciones sugieren que este número podría ser mayor. Un dato significativo del estudio es que, a nivel general, el 62% de los emprendedores afrodescendientes considera que las empresas deberían involucrarse en temas raciales, ya que muchas veces sus negocios están relacionados con la identidad afro. “El principal desafío dentro de este mercado es reconocerlos y apoyarlos”, señaló Adriana Barboza, directora ejecutiva del Instituto Feira Preta. El 36% de los emprendedores afroargentinos ha sufrido discriminación racial por parte de sus clientes, lo que refleja una preocupación constante sobre la exclusión social y económica que enfrentan.

En cuanto a la estructura de los negocios, el estudio también destacó que en Argentina la tasa de formalización es particularmente baja, con solo un 45% de los emprendedores en el país operando en el marco legal. Esta cifra es la más baja en comparación con los otros países de la región. Los costos asociados con la formalización y las barreras burocráticas del proceso son algunas de las razones que explican esta situación. Además, el 18% de los afroemprendedores argentinos mencionó la dificultad para acceder a crédito como uno de los mayores desafíos. La excesiva burocracia, el alto costo de los préstamos y la discriminación racial en el sistema bancario son factores clave que dificultan su crecimiento. Según el estudio, en Brasil, el 44% de los afroemprendedores vio rechazadas sus solicitudes de crédito, una tasa considerablemente más alta que la de los emprendedores blancos.

El estudio concluye que, para avanzar, es esencial implementar medidas que faciliten el acceso al crédito y fomenten la formalización de los negocios. Eddy Bermúdez, coordinador de Diversidad de CAF, subrayó que “este es un primer estudio, que nos está permitiendo entender mejor el mercado, las oportunidades y las barreras”. Entre las propuestas está la creación de programas que reduzcan la burocracia y faciliten la inclusión de los emprendedores afrodescendientes en la economía formal, lo que no solo beneficiaría a los empresarios, sino también a las comunidades que dependen de ellos para su desarrollo económico.