Las empresas agroexportadoras liquidaron en marzo 1.880 millones de dólares, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo mes de 2024, aunque marcó una baja del 15% frente a los valores registrados en febrero de este año. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que concentran el 48% de las exportaciones del país.
En el acumulado del primer trimestre, el ingreso de divisas alcanzó los 6.134 millones de dólares, un 26% más que en igual período del año pasado. Este aumento se produce en un contexto marcado por la baja temporal de las retenciones, vigente desde el 27 de enero, y la suba de los dólares financieros, que presionaron sobre las reservas del Banco Central. Desde CIARA-CEC señalaron que estos movimientos se dan “en medio de un entorno cambiante y una comercialización que aún muestra cierta lentitud por parte de los productores”.
A pesar de la suba interanual, la comercialización de soja y maíz sigue atrasada en comparación con años anteriores. Según datos oficiales recopilados por la corredora Grassi hasta el 19 de marzo, los productores habían vendido apenas el 17% de la campaña 2024/25 de soja, que se estima en 49,6 millones de toneladas, lejos del 23,9% que promediaban las últimas tres campañas. Respecto a la campaña anterior, se comercializó el 78% de las 50,5 millones de toneladas, también por debajo del promedio histórico (91%). En el caso del maíz, el ritmo de ventas de la nueva campaña —estimada en 49 millones de toneladas— también se encuentra rezagado: solo se vendió el 20,5%, frente al 30,3% del promedio de los últimos tres años.
Por otra parte, el alivio fiscal otorgado al sector agropecuario por la baja temporaria de las retenciones comienza a reflejarse en los indicadores económicos del campo. De acuerdo con el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), la participación del Estado en la renta agrícola descendió a 58%, lo que implica una reducción de 6,3 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, que había arrojado un 64,3%. “La carga tributaria sobre el agro se redujo notablemente con esta medida”, señalaron desde la entidad.
Aunque la cosecha de maíz ya muestra un 20% de avance sobre las 7 millones de hectáreas sembradas y la trilla de soja recién comienza, se espera que el ingreso de divisas se acelere en los próximos meses. El sector agroexportador mantiene expectativas moderadas en cuanto a la recuperación del ritmo de ventas, en un contexto económico que todavía muestra señales mixtas.