La UIA celebra su día en Córdoba entre elogios a la macro y críticas a la apertura importadora

CÓRDOBA (Enviado especial) – El 17° Coloquio Industrial de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) se convirtió en el escenario elegido por la Unión Industrial Argentina (UIA) para celebrar su día, en un contexto marcado por un delicado equilibrio entre elogios a la estabilización macroeconómica y reclamos por la apertura importadora y la presión impositiva. La jornada reunió a dirigentes fabriles, funcionarios nacionales y provinciales, y empresarios de distintos sectores en una cita donde no se realizaron anuncios oficiales de relevancia.

Desde el Gobierno nacional, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se limitó a contener críticas y a defender el rumbo económico sin introducir nuevas medidas. En contraste, los gobernantes locales aprovecharon la oportunidad para anunciar incentivos: el gobernador Martín Llaryora adelantó un “régimen simplificado de promoción industrial” mediante el cual la provincia no cobrará el impuesto a los Ingresos Brutos “cuando la facturación de la empresa que se radique como industria cordobesa sea menor a los 3.200 millones de pesos”. Por su parte, el intendente Daniel Passerini aseguró que se trabajará en rebajas de alícuotas para nuevos proyectos y en la mejora de la infraestructura provincial. Llaryora además cuestionó a Francos sobre la eliminación del impuesto PAIS y su impacto en los recursos provinciales: “¿Y qué pasa con la parte del Impuesto a los Combustibles que iba destinada a que las provincias mejoremos la infraestructura?”, dijo.

Francos, visiblemente incómodo por el contrapunto con Llaryora, mantuvo la cortesía en el escenario, pero al descender saludó de manera fría y se retiró rápidamente. En paralelo, integrantes del equipo económico, como Pablo Lavigne y Daniela Ramos, mantuvieron reuniones privadas con directivos de sectores clave, incluyendo automotrices y autopartistas. En su discurso, Francos destacó a Lavigne: “Es una de las joyas que tenemos en el Gobierno nacional, que trata con cada uno de los empresarios y busca equilibrio entre comercio, producción y los argentinos. Y trata de defender la industria nacional frente a este cambio en el mundo impulsado por los Estados Unidos. Cada semana, Lavigne viaja a Estados Unidos para defender los intereses de los empresarios argentinos”.

Entre los empresarios presentes, Luis Pagani (ex presidente de Arcor) y Roberto Urquía (AGD) fueron los más buscados, seguidos de Pablo Sibilla (Renault) y Daniel Herrero (Mercedes Benz-Prestige), quien destacó que la planta de La Matanza registra el menor ausentismo histórico: “Eso sucede cuando hay interés en los proyectos”, afirmó. Uno de los temas recurrentes en el sector automotor fue la inserción en el régimen RIGI, que exige tener un CUIT separado y genera incertidumbres sobre créditos fiscales y pagos de IVA para nuevos modelos electrificados. Sin embargo, una fuente oficial aclaró: “El RIGI no fue diseñado para las automotrices, que entraron al régimen a último momento. Para entrar al régimen tienen que armar una empresa específica. Y seguramente las ganancias de entrar al régimen les compensará las incertidumbres”.

El Coloquio evidenció la tensión entre las expectativas empresariales y las políticas nacionales y provinciales, con un consenso claro: los industriales buscan reglas claras, seguridad jurídica y equilibrio entre apertura económica y protección de la producción local, mientras los funcionarios tratan de presentar un mensaje de estabilidad sin comprometer la política económica oficial.