La inflación de octubre podría ser la más baja en tres años, pero alimentos impulsan los precios

El dato de inflación de octubre, que el INDEC informará el próximo 12 de noviembre, apunta a marcar una de las variaciones mensuales más bajas de los últimos tres años, con un índice que podría perforar el 3%, según estimaciones de varias consultoras. Sin embargo, los alimentos siguen impulsando la inflación, registrando un aumento promedio cercano al 3% en el mes, lo que podría tener un impacto en la inflación de noviembre. “Para noviembre esperamos que la inflación presente un leve repunte y se ubique cerca del 3%, motivada por el efecto arrastre más importante que dejó la última semana del mes”, señalaron los expertos de la Fundación Libertad & Progreso.

La consultora LCG detectó en la última semana de octubre una leve desaceleración de la inflación semanal de alimentos, con una variación mínima del 0,1%. A pesar de esta reducción, la suba promedio mensual de las últimas cuatro semanas fue del 2,8%, un alza de 0,5 puntos respecto a la semana anterior. Según el relevamiento de LCG, la cuarta semana de octubre registró una variación del 1,7%, el mayor incremento semanal desde la primera semana de julio. En línea con estas cifras, la consultora Eco Go también proyecta una inflación del 2,8% para octubre, liderada por un aumento en alimentos del 3,1%, con un arrastre de 1,3% para noviembre. “Los alimentos lideran las alzas”, señalaron desde Eco Go, destacando que el incremento interanual para este rubro llega al 211,1%.

Dentro del segmento de alimentos, ciertos productos registraron alzas más pronunciadas. La carne mantuvo precios relativamente estables, mientras que las frutas, especialmente los cítricos, aumentaron un 11% y las verduras, un 4,4%. Lácteos y huevos también subieron, con un alza promedio del 3,7%, siendo los huevos los más afectados con un incremento del 13,6%. La consultora Equilibra, dirigida por Lorenzo Sigaut Gravina, prevé un incremento de la inflación de octubre del 3,1%, con alimentos que registraron un aumento promedio del 2,1%, y productos estacionales, como frutas y verduras, que subieron hasta un 3,9%. Según el economista, el repunte en alimentos podría presionar la inflación de noviembre debido al “efecto arrastre” que dejó la segunda mitad de octubre.

En paralelo, el Gobierno destacó medidas recientes para aliviar la inflación, especialmente en productos importados, mediante la reducción de 10 puntos del impuesto PAIS. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, resaltó que los precios de alimentos importados disminuyeron un 2,4% en octubre por esta medida. No obstante, los productos nacionales de las mismas categorías aumentaron un 3% en promedio. Consultoras como Analytica, que proyectan un incremento de la inflación del 3,2% para octubre, indicaron que alimentos como aceites, grasas y mantecas subieron un 4% en promedio, mientras que café, té, yerba y cacao, junto a aguas y gaseosas, aumentaron entre un 3,7% y un 3,8%. La estabilidad en la inflación de octubre, si bien se celebra como un avance, aún presenta desafíos en la dinámica de precios de los productos básicos y en el consumo interno del país.