La Corte Suprema comenzó a analizar el fallo contra Cristina Kirchner en el caso Vialidad

La Corte Suprema de Justicia de la Nación comenzó a estudiar el expediente del caso Vialidad, que condenó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Se trata de un fallo que ya fue ratificado por la Cámara de Casación y que, de quedar firme, pasaría a ser de cumplimiento efectivo. La revisión del caso ocurre en un momento de fuerte tensión política, ya que la ex vicepresidenta anunció recientemente su candidatura como diputada provincial por la tercera sección electoral bonaerense para las elecciones del 7 de septiembre.

Desde el entorno judicial, confirman que el caso ya está bajo análisis de las vocalías de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. “Está siendo estudiado”, repiten en los pasillos de la Corte, mientras remarcan que “la ansiedad de la política no marca el paso”. El máximo tribunal evaluará los recursos presentados por las defensas, que cuestionan la decisión de la Casación, y que fueron rechazados en su momento por no haberse agotado las instancias procesales. Ahora, con el fallo confirmado por el tribunal penal, los planteos pueden ser examinados a fondo.

En la causa se investigaron 51 licitaciones viales otorgadas durante los gobiernos kirchneristas al empresario Lázaro Báez, con quien los Kirchner mantenían vínculos comerciales. El fallo original detalló direccionamientos irregulares, falta de controles, sobreprecios y procesos administrativos fraudulentos. Aunque la Casación convalidó la condena por administración fraudulenta, dejó de lado el pedido del fiscal Mario Villar, que sostenía que Cristina Kirchner debía ser juzgada además como jefa de una asociación ilícita, lo que habría duplicado la pena. Ese planteo sigue pendiente de análisis.

La Corte tiene tres caminos posibles. Puede rechazar los recursos sin tratarlos, lo que dejaría firme la condena; puede aceptarlos y estudiar los argumentos de las defensas, con el riesgo de que igualmente sean desestimados; o puede abrir parcialmente los recursos, por ejemplo, solo el del Ministerio Público Fiscal, lo que habilitaría una revisión sobre la pena solicitada por Villar. Esta última opción es considerada la menos probable por especialistas que siguen de cerca la jurisprudencia del tribunal.

En paralelo, la estrategia electoral de Cristina Kirchner abre un escenario “inédito”, según coinciden voces judiciales y políticas. Si la Corte se pronuncia durante la campaña y ratifica el fallo, la ex presidenta no podrá asumir. Si la decisión se conoce después de una eventual victoria, la Legislatura bonaerense podría impedir su jura. Y si ya hubiera asumido, debería renunciar o ser desaforada. “Cristina Kirchner debería renunciar por el mismo motivo: idoneidad moral por condena firme judicial”, afirmó una fuente judicial con larga trayectoria. Mientras tanto, el reloj político avanza, pero la decisión judicial aún no tiene fecha.