Incertidumbre sobre la continuidad del Dolar Blend

El Gobierno enfrenta una semana clave con buenas noticias que le dan cierto respiro en el frente cambiario, aunque las incertidumbres persisten. La aprobación del staff report con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la renovación del swap con China y la luz verde para la Ley Bases son hitos significativos que han generado señales positivas en el mercado. Sin embargo, los inversores empiezan a inquietarse sobre los próximos pasos a seguir, especialmente en lo que respecta a la continuidad del llamado “dólar blend”.

El “dólar blend”, un tipo de cambio mixto que permite a los exportadores liquidar un 80% de sus divisas en el mercado formal y el 20% restante en el contado con liquidación, es un punto de confusión. El staff report del FMI publicado este lunes indica que este régimen especial finalizaría a fin de mes, una fecha acordada previamente con el organismo y ratificada en varias ocasiones. La proximidad del fin del dólar blend podría incentivar a los exportadores agrícolas a acelerar sus liquidaciones, especialmente en una semana con solo dos días hábiles en el mercado cambiario. La semana pasada, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tuvo un saldo neutro por sus intervenciones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), pero cerró el viernes con un déficit diario de 137 millones de dólares.

No obstante, el Gobierno ha desmentido los rumores sobre el fin del dólar blend. A través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), el Ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó: “Ante los infundados rumores, aclaramos con Santiago Bausili que, en caso de aprobarse la Ley Bases, la baja del impuesto país NO viene asociada a ninguna devaluación. Tampoco se tocará el 80/20 actual ni el crawling de 2%”. El lunes, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reafirmó este mensaje, asegurando que tanto el esquema de crawling peg al 2% mensual como el dólar blend seguirán vigentes hasta fin de año.

La continuidad del dólar blend podría ayudar a mantener las reservas y estimular las liquidaciones del sector agrícola en un contexto donde las reservas no se recuperan al ritmo esperado. Sin embargo, esta medida también implica riesgos. Fernando Marull, de FM y Asociados, comentó que la expectativa es que el Ministerio de Economía extienda el programa al menos un trimestre más, señalando que el BCRA pierde alrededor de 1300 millones de dólares mensuales por este esquema para abastecer al contado con liquidación. “Seguimos pensando que el plan es ‘Siga-Siga’ hasta que haya más reservas internacionales; y hoy, el único que puede aportar eso es el FMI”, añadió Marull.

En un análisis realizado por los economistas Melisa Sala y Javier Okseniuk de LCG, se destacó que aunque el Gobierno logró revertir la peligrosa dinámica de pérdida de reservas hasta diciembre, la acumulación de dólares en el BCRA este año no ha sido completamente genuina. Factores como el acceso limitado a dólares para importaciones, la recesión económica, el aumento del impuesto país y el no pago de pasivos en dólares del BCRA han contribuido a esta acumulación. “Corrigiendo por estos factores, la acumulación de reservas en estos meses se torna espuria, reflejando una caída real”, explicaron.

La preocupación de los inversores y ahorristas se centra en la hoja de ruta que tomará el Gobierno para eliminar las trabas y corregir las distorsiones en el frente cambiario. Según la administradora de fondos MegaQm, el desafío es gestionar el equilibrio entre avanzar en reformas cambiarias que faciliten un acuerdo con el FMI y la necesidad de obtener fondos frescos. “El mayor interrogante es saber qué puede implicar este proceso en términos de tipo de cambio y su potencial efecto inflacionario”, concluyeron.