Impulso hacia la Integración Digital en América Latina: Cumbre en Asunción

La ciudad de Asunción, Paraguay, se convirtió en el epicentro de discusiones estratégicas sobre el futuro digital de América Latina, durante la celebración de la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones. Funcionarios, líderes políticos, empresarios y expertos de toda la región se reunieron para explorar iniciativas que promuevan la integración digital, combatan la piratería y aborden las disparidades regulatorias e impositivas entre los proveedores de servicios de telecomunicaciones y las plataformas digitales globales.

El presidente ejecutivo del Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones (CERTAL), Pablo Scotellaro, anunció la ambiciosa visión de crear un “hub digital latinoamericano”, con Paraguay desempeñando un papel central. “Necesitamos construir un ecosistema digital unificado”, enfatizó Scotellaro durante el evento.

Más de 200 participantes se congregaron en el salón del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), donde escucharon las perspectivas del presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien destacó el papel crucial que su país puede jugar como catalizador de la integración regional. En un diálogo exclusivo con medios internacionales, incluido Clarín, Peña subrayó: “Paraguay está llamado a ser el centro de la integración regional en el ámbito digital”.

El presidente paraguayo también mencionó sus esfuerzos por atraer inversiones extranjeras, inspirado en acciones similares recientes del presidente argentino, Javier Milei, quien visitó importantes empresas tecnológicas en Estados Unidos. Peña enfatizó que el desafío para la región incluye resolver problemas macroeconómicos como la inflación y el déficit fiscal, condiciones necesarias para fomentar la inversión sostenible.

Resolución de Asimetrías y Desafíos Regulatorios

Durante la cumbre, se discutió ampliamente la necesidad de abordar las asimetrías regulatorias entre los prestadores de servicios tradicionales y las plataformas tecnológicas globales. Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, enfatizó la importancia de un marco regulatorio que asegure la sostenibilidad de las inversiones a largo plazo. “Es crucial establecer reglas equitativas para todos los servicios, independientemente de su origen”, declaró Nobile, refiriéndose a las cargas regulatorias dispares que enfrentan las telecomunicaciones frente a las plataformas digitales.

Marcelo Benitez, CEO de Millicom-Tigo, hizo hincapié en cerrar la brecha digital mediante una colaboración estrecha entre el sector público y privado. “Para desarrollar infraestructuras digitales robustas, el espectro debe ser accesible y estar alineado con los objetivos de largo plazo”, explicó Benitez. Esta visión fue respaldada por otros líderes y funcionarios presentes, quienes coincidieron en la necesidad de políticas públicas que trasciendan los cambios de gobierno para garantizar la continuidad y efectividad en el desarrollo tecnológico.

Políticas de Estado y Cooperación Regional

El debate sobre las políticas de Estado para fortalecer el ecosistema digital también fue central en la cumbre. Participantes como Obando Bonilla de Costa Rica, Alfredo Deluque de Colombia y Claudio Araya San Martín de Chile compartieron experiencias y destacaron la importancia de políticas públicas consistentes y a largo plazo. San Martín mencionó la estabilidad y continuidad de las políticas tecnológicas en Chile como un factor clave para el éxito en el fomento de la innovación y el desarrollo digital.

La Cumbre en Asunción no solo fue un espacio para el intercambio de ideas, sino también para el establecimiento de compromisos y alianzas regionales que puedan transformar el panorama digital de América Latina. Los desafíos son significativos, pero la voluntad de cooperación y la visión compartida de un futuro digital integrado marcan un paso importante hacia adelante para la región.