Importaciones alcanzan récord en julio y superávit comercial se reduce casi a la mitad

Las importaciones en julio marcaron el nivel más alto del año al alcanzar los US$ 6.738 millones, lo que representó un aumento interanual de 17,7%, impulsado principalmente por un incremento del 23,2% en las cantidades y una disminución en los precios de 4,1%, según informó el INDEC. Si bien la suba interanual se moderó respecto a las tasas del 34,7% registradas en el primer semestre, la base de comparación de julio de 2024 fue más alta que en los meses previos, atenuando el ritmo del crecimiento.

El organismo también reportó que las exportaciones alcanzaron un récord de US$ 7.727 millones, con un aumento interanual de 7,5%, resultado de una suba del 6,2% en las cantidades exportadas y 1,3% en los precios. De esta manera, la balanza comercial presentó un superávit de US$ 988 millones, aunque con una caída de US$ 470 millones respecto a julio de 2024. Entre las importaciones, el rubro “Resto” fue el que más creció, con 298,6%, alcanzando un récord de US$ 98 millones, impulsado principalmente por mayores compras a través de servicios postales y couriers.

Casi todos los rubros de importación mostraron aumentos, aunque con algunas bajas en Combustibles y Lubricantes (-23,5%) y Bienes Intermedios (-3,0%), algo que, según la consultora Abeceb, podría evidenciar “menor dinamismo en la actividad los últimos meses”. Entre los incrementos, se destacaron Vehículos Automotores de Pasajeros (146,4%), Bienes de Capital (42,7%), Bienes de Consumo (39,3%) y **Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (24,5%)”. El sector automotriz, en particular, tuvo un aumento de 50,1% en las importaciones, alcanzando US$ 1.448 millones, aunque registró un déficit de US$ 831 millones debido a la caída de 20,4% en las exportaciones.

Por su parte, el sector sojero mostró un superávit de US$ 1.817 millones, impulsado por exportaciones de US$ 2.069 millones y una fuerte caída de importaciones de 39,4%, explicó Abeceb: “El superávit se debió al incentivo a liquidar por el eventual fin de la mejora impositiva”. Asimismo, la consultora destacó que “los precios de las exportaciones crecieron levemente en términos interanuales (1,3%), mientras que los precios de las importaciones cayeron 4,1%, resultando en una mejora de los términos de intercambio de 5,6% respecto a julio de 2024”.

El balance acumulado del año también mostró una disminución significativa: en los primeros siete meses de 2025, el superávit alcanzó US$ 3.750 millones, casi un 70% menos que los US$ 12.201 millones del mismo período de 2024. “Las exportaciones muestran una tracción más lenta que depende fuertemente de factores sectoriales, mientras que las importaciones están creciendo gracias a la normalización del comercio y la apertura de flujos comerciales”, señaló Abeceb. La consultora proyecta que, incluso con la corrección del tipo de cambio real de 10% entre junio y julio, el superávit esperado para todo 2025 podría reducirse a US$ 6.500 millones, muy por debajo de los US$ 18.928 millones del año pasado.