Gustavo Petro intensifica críticas a Milei y su postura en el G20

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aprovechó su visita a Montevideo, en el marco de la cumbre del Mercosur, para reiterar sus críticas al presidente argentino, Javier Milei. En una entrevista con Clarín, Petro desgranó sus diferencias ideológicas con Milei, compartió su análisis del G20 y expresó preocupación por la posible deriva autoritaria en Argentina si, según sus palabras, “el pueblo argentino se dormía”.

Petro, quien visitó Uruguay para reunirse con el presidente saliente Luis Lacalle Pou y su sucesor, Yamandú Orsi, además de José Mujica, no escatimó en cuestionamientos hacia Milei. Refiriéndose al reciente encuentro en el G20, señaló: “El discurso de Milei fue profundamente neoliberal y anacrónico. Su visión económica, basada en teorías neoclásicas, está desconectada de la realidad y no tuvo apoyo entre los miembros del G20”. Según Petro, el discurso de Milei fue recibido con apenas tres aplausos, algo que calificó como “sorprendente” dado el contexto histórico del evento. “El neoliberalismo está muerto”, sentenció el mandatario colombiano, quien destacó que su propio discurso y el de otros líderes progresistas fueron mejor acogidos.

Sobre el intercambio personal con Milei, Petro relató un incidente que marcó su percepción de la relación con el líder argentino. Según el mandatario colombiano, Milei evitó saludarlo en los pasillos del G20, lo que Petro interpretó como una muestra de indiferencia. “Le dio la mano a Boric, pero cuando me vio bajó la cabeza. Tuve que ser yo quien le dijo ‘Hola Milei’”, comentó con ironía. Asimismo, reiteró su preocupación por el impacto de las políticas económicas de Milei en un contexto global cambiante. “La crisis climática es la mayor prueba de la falacia del neoliberalismo. Milei es un negacionista de esa realidad”, afirmó Petro, quien también cuestionó la actitud del mandatario argentino de abandonar el evento tras su intervención.

Finalmente, Petro reflexionó sobre los riesgos de concentrar el poder en figuras autoritarias y alertó sobre los paralelismos que observa entre Milei y otros líderes populistas a nivel global. “Un dictador puede llegar por elecciones. La dictadura no es el medio, sino la concentración de poder en una sola persona”, sostuvo. En este contexto, subrayó la importancia de fortalecer alianzas progresistas para contrarrestar discursos de odio y miedo que, en su opinión, alimentan estas dinámicas políticas.

La Juanita, una pyme familiar ubicada en Tandil, encarna el esfuerzo y la pasión de la familia Miqueo, que lleva cuatro generaciones dedicada a la producción de quesos artesanales. Con más de 10.000 litros de leche procesados al año y 200.000 kilos de quesos elaborados, esta empresa es un ejemplo de cómo la dedicación puede convertir un obstáculo en una oportunidad. “Las tres crecimos entre las tinas, en el campo, acompañando a mis papás en las tareas en el campo y la fábrica”, cuenta Agustina Miqueo, una de las tres hermanas de la cuarta generación, ya involucrada en el negocio.

La historia de La Juanita comenzó en 1923, cuando Ciriaco Miqueo, un inmigrante navarro, adquirió tierras en la localidad bonaerense de Estación De La Canal. En 1975, una inundación que impidió retirar la leche del tambo durante días dio origen al emprendimiento. La abuela de la familia recordó una receta de queso pategrás, y con herramientas improvisadas, elaboraron sus primeros quesos. Esa experiencia marcó el rumbo definitivo: “Martín fue a la ciudad a vender esos quesos y, en ese momento, supo que a eso quería dedicarse”, rememora Agustina sobre su padre.

Hoy, La Juanita es un modelo de gestión colaborativa y sustentable. Con 400 hectáreas de pasturas, 400 vacas de raza Holando Argentino y una fábrica de 300 metros cuadrados, el negocio combina tradición y tecnología. “Nos aseguramos de mantener estándares de calidad con el apoyo del clúster quesero de Tandil y un laboratorio de referencia en la Facultad de Veterinaria”, explica Agustina. Este año, por primera vez, enfrentaron la necesidad de comprar leche de terceros debido a una baja en la producción, pero el espíritu innovador sigue intacto. Además de quesos de distintas variedades, producen dulce de leche y manteca, y trabajan en proyectos como la identificación geográfica del queso banquete, que busca destacar la conexión entre el producto y su territorio.

El legado de La Juanita no solo se mide en cifras, sino en valores transmitidos a lo largo de un siglo. Graciela, madre de Agustina, y las hermanas Miqueo, técnicas e ingenieras, forman parte activa del negocio, combinando el saber tradicional con la formación profesional. “Hemos establecido un modelo de gestión compartida donde nuestras opiniones y aportes son valorados”, señala Agustina, reflejando el espíritu colectivo que define a esta pyme emblemática en el corazón de la Argentina.