Gobierno lanza privatización de cuatro represas hidroeléctricas en el Comahue

El Gobierno inició el proceso de privatización del 100% de las represas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicadas en la región del Comahue, mediante la Resolución 1200/2025 del Ministerio de Economía. Según lo establecido, la venta deberá estar concluida antes del 31 de diciembre de este año y solo podrán participar empresas privadas, quedando excluidas firmas públicas municipales o provinciales. Los pliegos de la licitación fueron consensuados con las provincias de Neuquén y Río Negro, incorporando modificaciones solicitadas por las administraciones provinciales.

Se trata de la segunda etapa del plan de privatización de Enarsa, establecido por el Decreto 286/2025, que prevé la venta progresiva de sus activos estratégicos. La primera etapa incluyó la puesta en venta de la transportadora eléctrica de alta tensión Transener. Actualmente, las centrales se encuentran operadas por las empresas que mantenían contratos previos: Alicurá está a cargo de la estadounidense AES, El Chocón de la italiana Enel, Cerros Colorados de la argentina Aconcagua Energía y Piedra del Águila de Central Puerto.

El proceso de licitación se llevará adelante a través de la plataforma CONTRAT.AR, cumpliendo con lo dispuesto por el Decreto 416/2025, y será coordinado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía. Los interesados podrán participar de manera individual o en consorcios, nacionales o extranjeros, y deberán cumplir una serie de condiciones, entre ellas no superar el 20% de la generación eléctrica total del país (43.555 MW) y designar un operador técnico con experiencia mínima. Cada oferente podrá adjudicarse hasta dos concesionarias, mientras que la conformación de sociedades de inversión en Argentina será aceptada como vehículo de compra.

Los adjudicatarios estarán obligados a hacerse cargo de los bienes propios y cedidos, los contratos vigentes, el personal y todas las obligaciones sociales de las centrales. Además, se establecen trabajos obligatorios relacionados con la seguridad de las presas, la operación de las instalaciones y la protección del medio ambiente. La convocatoria será publicada en el portal del Ministerio de Economía y en la plataforma internacional DGMarket del Banco Mundial, garantizando visibilidad y transparencia en todo el proceso.

Entre los beneficios previstos para los nuevos concesionarios se destaca la posibilidad de disponer libremente de un porcentaje creciente de la energía generada en las centrales, pudiendo comercializarla en el mercado a término o en el mercado spot, conforme a los lineamientos de normalización de la Secretaría de Energía. Con esta medida, el Gobierno busca atraer inversiones privadas para modernizar la infraestructura hidroeléctrica y mejorar la eficiencia en la generación de energía, al tiempo que avanza con la agenda de privatizaciones estratégicas.