Este lunes, el Gobierno oficializó la eliminación de los cargos hereditarios en el sector público nacional, en una medida anunciada días atrás por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La normativa, que se inscribe en el plan de ajuste impulsado por el gobierno, prohíbe cualquier tipo de “privilegio, ventaja o beneficio sustentado en vínculos hereditarios” para acceder a un empleo en el Estado. Esta decisión fue plasmada en el Decreto 959/2024, publicado en el Boletín Oficial, donde se especifica que la prohibición alcanza a todas las modalidades de contratación en el ámbito del Sector Público Nacional.
El decreto también establece que los organismos y entes del Estado deben adecuar su normativa para cumplir con esta disposición en un plazo máximo de 30 días desde su entrada en vigencia. “En caso de que la normativa mencionada en el párrafo precedente exceda las facultades de las autoridades correspondientes, estas deberán adoptar todas las medidas necesarias para adecuar dichos regímenes a lo establecido en el presente decreto”, señala el texto. A su vez, la Secretaría de Trabajo no podrá homologar convenios colectivos que incluyan cláusulas que contradigan esta nueva regulación, indicó Sturzenegger.
En su declaración, Sturzenegger aseguró que “el Gobierno de Javier Milei dio un paso más para terminar con la Argentina de las castas, ya que eliminará la prerrogativa de los empleados del sector público de tener garantizado un puesto de trabajo por carácter hereditario”. Además, invitó a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adoptar medidas similares. Este anuncio se suma a una serie de decisiones de recorte en la administración pública, que incluyen la reciente intimación a unos 10 mil empleados para que inicien sus trámites jubilatorios, y los más de 30 mil despidos registrados desde el inicio de la gestión en diciembre pasado.
Entre los ejemplos de prácticas hereditarias, Sturzenegger mencionó casos como Aduana y AFIP, donde “una norma permite la contratación de un hijo o cónyuge en caso de fallecimiento de un agente”. En ANSES, el ingreso a planta permanente también prioriza a los familiares directos del personal fallecido en actividad. Casos similares se observan en YPF, Banco Nación, Banco Central y Ferrocarriles Argentinos, donde existían prácticas que otorgaban preferencia de ingreso a familiares, una situación que el Gobierno ahora busca desarticular en su totalidad.