Georgieva destaca la importancia de las reformas y la confianza para el futuro económico de Argentina

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, habló nuevamente sobre la situación económica de Argentina este lunes, luego de la firma del acuerdo por 20 mil millones de dólares con el gobierno de Javier Milei. Durante un foro parlamentario en Washington, organizado en conjunto con el Banco Mundial, la funcionaria búlgara enfatizó la necesidad de que el país se enfoque en las reformas estructurales para generar confianza. “Lo que va a cambiar el futuro de Argentina es apegarse a las reformas y crear la confianza de que esta vez es distinto”, afirmó Georgieva, subrayando que el cumplimiento de las reformas será clave para la estabilidad económica.

La intervención de Georgieva se produjo en respuesta a una consulta de la diputada Sabrina Ajmechet, del PRO, quien le preguntó sobre el papel del Congreso argentino en el actual proceso económico. La directora del FMI amplió su visión sobre cómo Argentina podría mejorar su situación económica, mencionando la importante cantidad de dólares que se encuentran fuera del sistema financiero formal del país. “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”, destacó Georgieva. Para ella, movilizar esos ahorros sería un paso fundamental para estabilizar y hacer crecer la economía argentina.

Además, Georgieva elogió algunos de los logros recientes de la economía argentina, como el cambio del déficit al superávit fiscal. La directora del FMI también reconoció el doloroso proceso de bajar la inflación, que pasó de niveles altísimos a más moderados. “Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir hacia esa baja desde una inflación altísima a una bajísima”, recordó la funcionaria. En este contexto, Georgieva destacó la necesidad de que el Congreso argentino “cree el sentido de la confianza” y mantenga un rumbo económico que permita a Argentina convertirse en un país legalmente próspero, un lugar donde la gente pueda disfrutar de una estabilidad financiera duradera.

En medio de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, Georgieva también señaló que el panorama global está marcado por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump, así como por las repercusiones de la inteligencia artificial en los mercados financieros. Mañana, el FMI publicará su informe de perspectivas económicas mundiales, con un enfoque en los efectos potenciales de los aranceles de Estados Unidos y las represalias de China sobre sus socios comerciales.