Durante junio, último mes con reducción temporal en las retenciones a las exportaciones de granos, se registró un notable aumento en el ingreso de divisas provenientes del sector agroindustrial. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas liquidaron un total de 3.706 millones de dólares, cifra que representa el mayor monto registrado en ese mes en los últimos dos años.
Este volumen implica un crecimiento del 87% respecto a junio de 2024 y un 21% más que el mes previo, evidenciando un claro efecto por la inminente finalización del régimen de reducción de derechos de exportación establecido por el Decreto 38/25, que expiró el 30 de junio. “El fuerte ingreso de divisas durante junio se vincula directamente con la finalización del esquema de reducción de derechos de exportación”, explicaron desde CIARA y CEC. El beneficio fue prorrogado solo para los complejos de trigo y cebada, lo que generó que muchas empresas anticiparan ventas para aprovechar las alícuotas reducidas antes de que concluyera el plazo.
En lo que va del primer semestre de 2025, el ingreso acumulado alcanzó los 15.419 millones de dólares, un 40% más que en igual período del año anterior. La Bolsa de Comercio de Rosario, en un reciente informe, destacó que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) suman más de 45 millones de toneladas desde el 27 de enero hasta la fecha, mostrando un ritmo acelerado especialmente en junio, cuando se produjeron importantes anotaciones de productos.
El complejo sojero volvió a liderar el ranking de exportaciones, con 17,8 millones de toneladas de subproductos, como pellets y harinas proteicas; 7,5 millones de toneladas de poroto y más de 4 millones de toneladas de aceite de soja declarados. Solo en la última jornada con retenciones reducidas, se anotaron más de 887 mil toneladas de subproductos, casi 400 mil toneladas de poroto y 113 mil toneladas de aceite. Por su parte, el maíz se consolidó como el cultivo con mayor volumen declarado, con 20,3 millones de toneladas desde enero, incluyendo casi 700 mil toneladas anotadas el último día de vigencia de la rebaja temporal.
Estos datos reflejan una dinámica de anticipación en las ventas del sector exportador, motivada por el vencimiento del beneficio fiscal, y proyectan una mayor entrada de dólares que impacta en las reservas y la economía nacional.