FMI destaca baja en inflación y recuperación económica en Argentina, aunque advierte fragilidad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó la baja en la inflación argentina durante septiembre, que se ubicó en un 3,5% mensual, y subrayó que existen “señales de recuperación” en la economía del país. Las declaraciones se dieron en el marco de una conferencia en Washington, mientras una delegación argentina encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en la capital estadounidense buscando desbloquear negociaciones cruciales con el organismo y obtener financiamiento adicional para cubrir los vencimientos de deuda por US$ 20.000 millones en 2025.

“No debatimos proyecciones, pero hay dos aspectos importantes y aquí el progreso fue muy sustancial”, expresó Pierre-Olivier Gourinchas, asesor económico y director del departamento de investigación del FMI. “La inflación mensual fue del 3,5% en septiembre, frente al 25% de diciembre pasado; es muy significativa la baja y algo para tomar en cuenta, y esperamos que las mediciones continúen mejorando”. Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) había informado que septiembre marcó la primera vez desde mayo que la inflación mensual rompió el piso del 4%, aunque la tasa interanual continúa alta, alcanzando un 209%.

En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), Gourinchas reconoció una contracción en la primera mitad del año, aunque también mencionó indicios de recuperación, particularmente en el sector del crédito privado. “La actividad se contrajo en la primera mitad, pero hay señales de recuperación”, agregó, indicando que la caída del PBI y las condiciones económicas siguen siendo un desafío, aunque continúan las conversaciones con las autoridades argentinas. El informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI proyectó una caída del PBI argentino del 1,6% en 2023 y de 3,5% en 2024, mientras que para 2025 anticipa un repunte del 5% y una inflación anual desacelerada al 45%.

A pesar de las proyecciones positivas para el mediano plazo, el FMI advirtió sobre la situación de vulnerabilidad de Argentina. Según el organismo, el país se encuentra entre las naciones con mayores retrocesos económicos y alzas de precios en un listado de 147 países. En julio, el FMI ya había alertado que la demanda y la actividad económica en Argentina se contrajeron en un 3% durante el primer trimestre en comparación con el periodo anterior, influenciadas por ajustes fiscales y correcciones de precios. Julie Kozack, vocera del Fondo, destacó recientemente que el programa con Argentina ha logrado reducir la inflación y el déficit fiscal, aunque “la situación social sigue siendo muy delicada” debido al aumento de la pobreza al 52,9%.

A nivel global, Gourinchas señaló que la lucha contra la inflación ha tenido éxito en buena parte del mundo, aunque persisten presiones en algunos países. No obstante, advirtió sobre los crecientes riesgos de volatilidad financiera y de tensiones comerciales. “Si vemos la escalada de tensiones comerciales, ya sea en Estados Unidos, Europa o China, los números reflejan el impacto acumulativo”, explicó. Gourinchas también subrayó que el avance de políticas proteccionistas desde 2019 representa un desafío que podría dañar el comercio global y las economías locales, elevando las preocupaciones sobre el impacto de tales medidas.