FMI destaca avances del programa económico en Argentina pero mantiene suspenso sobre la revisión

Luego de que concluyera la semana pasada la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Buenos Aires, el organismo volvió a elogiar este jueves el ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno argentino, aunque mantuvo en suspenso la aprobación de la primera revisión del programa que en abril otorgó un financiamiento de 20.000 millones de dólares a Argentina.

En una conferencia de prensa desde Washington, la secretaria de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, explicó que la misión encabezada por el nepalés Bikas Joshi finalizó el 27 de junio y que las discusiones sobre la revisión todavía continúan en la sede del organismo. “Las discusiones para la primera revisión continúan, y siguen siendo muy productivas”, afirmó Kozack, quien además señaló que actualmente se encuentran en Estados Unidos el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el secretario de Política Económica, José Luis Daza, para seguir de cerca las conversaciones.

Kozack destacó los avances logrados bajo el programa, señalando que “la transición a un régimen cambiario más robusto ha sido suave”, que “el proceso de desinflación se ha reanudado” y que “la economía sigue expandiéndose”. Además, destacó que “los indicadores sugieren que la pobreza tiene una tendencia a la baja”. También resaltó que “Argentina ha vuelto a acceder a los mercados internacionales de capital por primera vez en siete años, y todos estos avances están siendo respaldados por políticas fiscales y monetarias adecuadamente restrictivas”.

A pesar de estos avances, la funcionaria remarcó que “los debates se centran ahora en las políticas para mantener los logros de la estabilización” y en “hacer frente a los riesgos en un contexto externo más complejo”. Sin embargo, no dio detalles adicionales sobre las discusiones ni fechas concretas para la aprobación de la revisión.

Sobre el cumplimiento de metas, Kozack mencionó que durante la auditoría en Buenos Aires los funcionarios argentinos debieron explicar cómo alcanzarían los objetivos de reservas netas, que según el acuerdo deberían aumentar 4.400 millones de dólares al 13 de junio y 8.900 millones para fin de año. Sin embargo, el Banco Central no compró reservas en el mercado cambiario y acumuló solo 2.000 millones a través de operaciones financieras, por lo que expertos creen que será difícil alcanzar la meta de julio y que el Gobierno podría pedir un “waiver”.

Ante consultas sobre posibles exenciones, Kozack evitó especular y afirmó que “las negociaciones están en curso” y que informarán “a su debido tiempo”. También se refirió al fallo de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos, que ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización millonaria, y afirmó que el FMI está “muy atento a esta situación” pero que no realiza comentarios sobre asuntos legales internos de sus países miembros.