Buenos Aires – Federico Sturzenegger, el flamante ministro de Desregulación y Transformación del Estado, dio a conocer por primera vez los planes y proyectos del nuevo ministerio tras su reciente incorporación al gabinete del presidente Javier Milei. En su primera entrevista, Sturzenegger destacó la importancia de una “transformación inédita” en Argentina, que incluye una reforma profunda en Educación y la modernización de la Justicia.
Sturzenegger explicó que el gobierno está implementando cambios significativos a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y de la sanción de la Ley Bases, promulgada recientemente. “Hay muchas cosas para hacer y me parece que la Ley Bases es un hito”, afirmó Sturzenegger en diálogo con radio Mitre. Según el ministro, la promulgación de la Ley Bases marca el inicio de una nueva etapa en la relación con el Congreso, donde se retomarán importantes proyectos legislativos.
Uno de los proyectos mencionados por Sturzenegger es la “Ley Hojarasca”, que busca eliminar o modificar regulaciones obsoletas que obstaculizan diversos ámbitos. “Se hizo un trabajo de revisión de todas las leyes y nos encontramos con cada cosa que no podés creer”, comentó Sturzenegger, mencionando ejemplos como una ley que regula el manejo de palomas mensajeras y otra que exige un carnet de mochilero. La “Ley Hojarasca” busca depurar el ordenamiento jurídico argentino, eliminando regulaciones que ya no son pertinentes.
Prioridades en Educación y Justicia
El ministro destacó que, aunque la Ley Bases es fundamental, quedaron fuera dos temas cruciales que formaban parte del paquete original de reformas: la reforma educativa y la modernización de la Justicia. “Son dos temas que se discutieron un montón, se cambiaron y se consensuaron, pero el Gobierno finalmente decidió no incorporarlos para no dilatar la discusión”, explicó Sturzenegger. La reforma educativa propuesta incluye un examen integrador obligatorio al final de la secundaria, destinado a mejorar la inserción laboral de los estudiantes y a elevar los estándares educativos, como lo han demostrado experiencias internacionales. “Los resultados en las pruebas PISA aumentan un 10% en los países que lo implementaron”, añadió.
Entre los cambios educativos propuestos también se encuentra el arancelamiento de las universidades para extranjeros no residentes y la declaración de la educación como servicio esencial. Estas medidas buscan optimizar los recursos educativos y garantizar una mayor calidad en la enseñanza.
En cuanto a la modernización de la Justicia, Sturzenegger mencionó la necesidad de digitalizar los expedientes y simplificar procesos legales como el divorcio y las sucesiones no contenciosas. “En la Ley Bases se revertían un montón de normas que te obligan a manejar los expedientes en papel”, explicó. El ministro también resaltó la importancia de implementar el juicio por jurados a nivel nacional, un proyecto que cuenta con el respaldo de diversos bloques legislativos.
Relación con el Ministro de Economía
Sturzenegger aprovechó la entrevista para desmentir rumores sobre una supuesta tensión con el ministro de Economía, Luis Caputo. “No nos rozamos en nuestras tareas y tenemos una relación excelente, de trabajo y personal”, afirmó. El ministro subrayó que el presidente Milei ha delimitado claramente las competencias de cada área, lo que permite una colaboración efectiva dentro del gabinete.
Finalmente, Sturzenegger expresó su entusiasmo por los desafíos que se avecinan y reafirmó su compromiso con las reformas estructurales necesarias para transformar el Estado argentino. “Qué lujo me estoy dando”, fueron las palabras de Milei durante la ceremonia de juramentación de Sturzenegger, reflejando la confianza depositada en el nuevo ministro para llevar adelante esta ambiciosa agenda de cambios.