Especialistas debaten sobre el uso IA, la libertad de expresión y los derechos humanos

Referentes de diversas partes del mundo se reunirán en Buenos Aires la próxima semana para discutir cómo equilibrar la innovación en inteligencia artificial (IA) con la protección de los derechos humanos, especialmente en lo relacionado a la libertad de expresión. El evento, denominado Foro DemocracIA, será un espacio de diálogo y análisis entre expertos de gobiernos, la academia, la industria tecnológica, medios de comunicación y la sociedad civil. Este foro, que abordará temas cruciales como la regulación de la IA y su impacto en las democracias de América Latina, se llevará a cabo el martes 24 de septiembre en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Organizado por Luminate, Civic Compass y el International Fund for Public Interest Media (IFPIM), el foro contará con la presencia de más de 20 especialistas que debatirán cómo implementar una innovación responsable en el campo de la IA, explorando los riesgos que esta tecnología representa para los derechos fundamentales. “La inteligencia artificial abre muchísimas oportunidades, pero puede profundizar desigualdades históricas, tiene riesgos concretos para derechos como la libertad de expresión y puede interferir en procesos electorales”, destacó Gabriela Hadid, directora de Luminate para América Latina. Los panelistas analizarán también cómo la IA puede influir en los procesos electorales, tomando en cuenta que 2024 será un año marcado por comicios en 64 países, incluido México y Estados Unidos.

El foro se dividirá en tres paneles. El primero abordará las experiencias regulatorias de la IA en diversas regiones, como Estados Unidos, Canadá y Europa, buscando adaptar estas lecciones a las particularidades de América Latina. En este espacio, participarán figuras como Samara Castro, de Brasil, quien discutirá el plan nacional de IA y la reciente prohibición de X en su país. El segundo panel se centrará en la innovación responsable, con representantes de Meta y Microsoft Argentina, además de investigadoras como Luciana Benotti, quien investiga el procesamiento de lenguaje natural desde una perspectiva de derechos humanos. Finalmente, el tercer panel discutirá el potencial de la IA para alterar procesos electorales y el impacto que estas tecnologías pueden tener en el debate público.

El evento también ofrecerá talleres sobre regulación de redes sociales y periodismo. Uno de estos talleres, moderado por Gastón Wright, director de Civic Compass, discutirá las lecciones aprendidas en la regulación de la IA en redes sociales, mientras que otro, liderado por Vanina Berghella de IFPIM, abordará los desafíos éticos que plantea la IA en el periodismo. Según Berghella, “la IA está transformando el panorama de los medios con la creación de contenido automatizado y la personalización de la información”, lo que plantea importantes debates sobre la calidad del periodismo y los sesgos algorítmicos.