El Senado inicia el debate por la reforma de la Corte Suprema: género, federalismo y número de jueces en el centro de la escena

Esta semana, el Senado abrirá la discusión en comisiones sobre una posible reforma a la Corte Suprema de Justicia, con ocho proyectos presentados que abordan principalmente tres ejes: la ampliación del número de jueces, la incorporación de criterios federales en su designación y la paridad de género. La iniciativa que encabeza el temario es la del senador salteño Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que propone llevar la cantidad de jueces a siete e incorporar un piso mínimo de representación femenina.

El proyecto de Romero se basa en un solo artículo que establece que “la Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por siete (7) jueces, de los cuales no más de cinco (5) de sus integrantes serán del mismo sexo”. Según argumenta el legislador, “la ampliación de integrantes otorgará mayor legitimidad al Tribunal, y dará mayor celeridad a sus resoluciones”. Esta iniciativa encuentra eco parcial en el bloque de Unión por la Patria (UxP), que con sus 34 senadores podría inclinar la balanza, pero plantea condiciones: “Los nuestros quieren que sean 3 mujeres”, reveló un legislador del espacio.

UxP también presentó tres propuestas propias. La senadora neuquina Silvia Sapag impulsa una Corte de 15 jueces, con un límite de ocho del mismo género, y una división regional en cinco zonas del país (Patagonia, Centro, NEA, NOA y Cuyo), con tres jueces por región. Su segundo proyecto, centrado en la paridad, exige un mínimo del 40% de mujeres en la Corte, con vacantes que deberán ser cubiertas por mujeres hasta alcanzar ese umbral. Por su parte, Nora del Valle Giménez plantea mantener el número actual de cinco jueces, pero con al menos dos mujeres.

Otras senadoras también aportaron su visión. La cordobesa Alejandra Vigo, del bloque federal, junto a otros legisladores, propone mantener los cinco miembros pero con un mínimo del 30% de representación femenina, extendido a todos los tribunales federales. “El ex presidente Néstor Kirchner fue el único mandatario que postuló dos mujeres”, destaca el proyecto en referencia a las juezas Carmen Argibay y Elena Highton. La rionegrina Mónica Silva, en tanto, propone una Corte de nueve miembros con un criterio de distribución regional y al menos cuatro mujeres.

A lo largo de su historia, la Corte Suprema tuvo 113 miembros, de los cuales solo tres fueron mujeres. La Oficina de la Mujer del propio tribunal informa que, aunque las mujeres representan el 57% del sistema judicial, solo el 30% alcanza cargos jerárquicos como ministras o procuradoras. En este marco, la neuquina Lucila Crexell propone una Corte de nueve jueces con al menos un tercio femenino y sin afiliaciones partidarias explícitas. Por último, el radical Flavio Fama, junto a otros miembros de la UCR como Carolina Losada, presentó un proyecto que establece la paridad de género para el Máximo Tribunal.

El debate que comenzará el miércoles promete ser extenso y complejo, en un escenario político donde las mayorías requieren acuerdos transversales. Mientras algunos sectores ven con buenos ojos ampliar la Corte con mayor equidad de género y representación federal, otros resisten los cambios o proponen alternativas más acotadas. El futuro del máximo tribunal de justicia del país se juega en estas semanas dentro del Senado.