El Presupuesto 2026 confirma que no habrá cambios en las retenciones y el agro advierte por su impacto en la próxima campaña

El proyecto de Presupuesto 2026, presentado por el presidente Javier Milei en cadena nacional, ratificó que no habrá modificaciones en los derechos de exportación. De esta manera, el esquema tributario vigente se mantendrá durante la próxima campaña agrícola, una decisión que el sector interpreta como una señal de continuidad y prudencia fiscal en un contexto económico todavía inestable.

El economista David Miazzo señaló que la iniciativa “se basa en una proyección de precios, tipo de cambio y alícuotas que se mantienen estables”. En diálogo con Clarín Rural, explicó que el mensaje central para el campo es claro: “No habrá cambios en las retenciones para la campaña 2025/26”. A su vez, advirtió que cualquier eventual modificación sería “sorpresiva y no preanunciada, con los efectos que eso genera en la comercialización de granos”. Según su análisis, si el Gobierno anticipara una baja en las retenciones, los productores podrían retener la mercadería a la espera de mejores precios, reduciendo así el flujo de divisas en un momento en que “el principal objetivo es sostener el equilibrio fiscal”.

En la misma línea, Sebastián Salvaro, director de la consultora Simpleza, coincidió en que “no vamos a ver otra baja de retenciones, por lo menos hasta no testear que Argentina crece”. A su entender, los productores hoy están más preocupados por “el costo financiero y las inundaciones en Buenos Aires” que por una eventual modificación tributaria.

El Presupuesto proyecta ingresos tributarios por 90,3 billones de pesos, un 22,5% más que en 2025, equivalentes al 8,7% del PBI. Los derechos de exportación, que ganan peso en el esquema general, aportarían $10,17 billones, un 22,8% más que el año anterior, lo que elevaría su participación del 0,95% al 0,98% del PBI. “El escenario macroeconómico contempla un crecimiento de las exportaciones gravadas en términos reales superior al promedio de la economía”, señala el texto oficial.

Pese a que en julio el Gobierno redujo algunas alícuotas mediante el Decreto 526/2025, Miazzo descartó nuevas rebajas en el corto plazo: “En el contexto de mayor fragilidad económica que estamos viendo hoy, la probabilidad de que efectivamente haya una reducción de derechos de exportación es baja”. A lo sumo, estimó que podrían revisarse “recién para el último trimestre del año que viene, de cara a la campaña 2026/27”.

El economista también cuestionó las proyecciones del Ejecutivo: “Se proyecta un dólar de $1.470 para diciembre de 2027, pero si hoy ya tenemos un tipo de cambio que está, de mínima, un 20% subvaluado, el resto de las proyecciones pierde consistencia”. Salvaro, por su parte, opinó que “con el dólar a 1.400 pesos nos quedamos con gusto a poco todos, entendiendo que ya cotiza más de 1.600 pesos la posición futura”.

El analista remarcó que el panorama varía según la región, con rentabilidades ajustadas en el NOA y NEA, y con áreas afectadas por los excesos hídricos en Buenos Aires y la zona núcleo. “Algo que sí preocupa al productor es el retiro del Estado de la obra pública —advirtió—. Ya hay mucha mercadería que no se está pudiendo mover porque no hay caminos. Que no haya proyectos de inversión en infraestructura para los próximos años sí es una preocupación muy fuerte”.