El proyecto de Presupuesto 2025, recientemente presentado al Congreso, proyecta un incremento en el gasto tributario, pasando del 3,48% del PBI en 2024 al 3,54% en 2025. Este aumento se explica principalmente por la inclusión de gastos previamente excluidos y el mayor impacto de exenciones impositivas como el pago de Ganancias por parte del Poder Judicial, así como beneficios otorgados a regímenes de promoción económica, como los de Tierra del Fuego y la economía del conocimiento. Según el informe presupuestario, estos regímenes pasarán de representar el 0,4% del PBI en 2024 al 0,43% en 2025, lo que implica una pérdida de recaudación similar al costo estimado del aumento a las jubilaciones, que fue vetado por el Presidente.
El documento oficial detalla que los gastos tributarios alcanzarán los $23,7 billones en 2025, de los cuales $3,3 billones corresponderán a los beneficios otorgados a diversos regímenes de promoción. Las empresas, en particular, se verán favorecidas con un aumento de $1 billón respecto de 2024 en beneficios fiscales como el diferimiento del pago de impuestos, la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada de créditos fiscales en el IVA. En este contexto, el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego tendrá un peso significativo, ya que las empresas electrónicas y textiles que operan bajo este régimen no pagan IVA, Ganancias ni derechos de importación, lo que representará un 0,18% del PBI en 2025. “En 2024, se redujo un 40% porque hubo menos producción, pero si la actividad de electrónicos y celulares sube, también lo hará el gasto tributario”, explicó el economista Juan Carlos Hallak.
Por otro lado, la economía del conocimiento es otra de las actividades que aumentará su peso en el PBI, pasando del 0,04% al 0,06% en 2025, con un cupo fiscal proyectado de $195.000 millones, según el artículo 36 del proyecto de presupuesto. Este régimen contempla una reducción en la carga del Impuesto a las Ganancias para las empresas de diferentes tamaños y un crédito fiscal intransferible que cubrirá hasta el 80% de los aportes a la seguridad social. Al mismo tiempo, se espera un incremento en el gasto tributario asociado al fomento de las fuentes de energía renovables, aunque otras áreas, como las Sociedades de Garantía Recíproca y el régimen de fortalecimiento de las pymes, verán una reducción de su participación en el PBI.
El régimen de Tierra del Fuego ha sido objeto de críticas en el pasado, con el actual presidente Javier Milei calificándolo como una “estafa” y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, describiéndolo como “un sistema que beneficia a unos pocos”. Sin embargo, Francos admitió que eliminar este régimen resultaría complejo debido a los “derechos adquiridos” por las empresas y la oposición de los gobernadores. “Los regímenes de promoción en Argentina se establecen mediante leyes o decretos, y eliminarlos implicaría comprometer la estabilidad jurídica de las inversiones”, explicó el economista Francisco Ritorto.
El principal motivo del aumento en el gasto tributario es el cambio en la forma en que se registra, al incluir ahora deducciones y exenciones en impuestos como el IVA, Ganancias y Seguridad Social. Se han sumado deducciones generales, como las relacionadas con alquileres, prepagas y educación, así como gastos educativos y regímenes como el monotributo, que representa el 0,9% del PBI, según el economista Julián Folgar. Sin embargo, algunos analistas, como Nadín Argañaraz del IARAF, señalan que el gobierno no ha incluido dentro de las exenciones el costo fiscal del régimen de grandes inversiones (RIGI), lo que podría tener un impacto adicional en la recaudación.