El precio del huevo se dispara: advierten que es una recomposición y no un aumento desmedido

En las últimas semanas, el precio del huevo se convirtió en una de las principales preocupaciones del consumo cotidiano. Un maple de 24 unidades llegó a costar hasta 6.500 pesos, lo que generó dudas sobre la continuidad del proceso de desaceleración inflacionaria en alimentos. Sin embargo, desde la Cámara de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), su presidente ejecutivo, Javier Prida, explicó que no se trata de un aumento descontrolado, sino de una “recomposición” de valores atrasados respecto a la inflación acumulada.

“El año pasado pudimos actualizar en promedio un 60 por ciento contra una inflación de 120, nos quedó mucho sin actualizar”, detalló Prida en diálogo con Clarín Rural. Según el directivo, hay factores estacionales que inciden en este incremento, sumados a las altas temperaturas que afectaron la producción. “Febrero, marzo y principios de abril son meses de recomposición de precios, y este año se sumaron los calores, por lo que las gallinas pusieron menos huevos y de menor calidad”, explicó. La merma en la producción fue notoria: de 53 millones de huevos diarios se bajó a 46 millones, lo que representa una caída de entre un 6% y un 8% en comparación con diciembre.

A nivel internacional, el fenómeno del encarecimiento del huevo también se replica. En España, por ejemplo, el diario El Mundo informó esta semana que los precios aumentaron más de un 25% en pocas semanas, y la docena más económica se ubica en torno a los 2,60 euros. La gripe aviar en Estados Unidos, que provocó el sacrificio de más de 166 millones de aves, también está detrás de esta suba global. Aun así, Prida aclaró que “la exportación no mueve la aguja” en Argentina y que la dinámica local está desacoplada de esas variables internacionales. “A nivel global hay una recomposición muy importante, pero la de Argentina no es tan significativa”, remarcó.

En marzo, el precio que reciben los productores en la granja por una docena de huevos grandes alcanzó los 2.044 pesos, frente a los 1.308 en diciembre y 1.025 pesos en marzo del año pasado. A pesar del alza, el consumo interno se mantiene firme: en lo que va de 2024 creció un 10,28% y se estima que finalizará el año con un aumento de entre 3,5% y 5%. “Apostamos al volumen y lo vamos a seguir haciendo”, dijo Prida, quien también destacó que el consumo per cápita en Argentina es de 363 huevos al año. “En realidad estamos por encima de un huevo por persona por día, pero en Argentina hay mucha gallina de traspatio, lo cual no nos permite calcular a ciencia cierta”, añadió.

Prida defendió con énfasis el valor del producto en la mesa de los argentinos. “¿Qué proteína animal comprás a 3.500 pesos el kilo? El asado vale 12 lucas, el pollo vale 4 lucas… Y el huevo no tiene desperdicio”, argumentó. Para él, el huevo sigue siendo una opción saludable, accesible y sustentable. Sobre las perspectivas para los próximos meses, fue prudente: “En esta época se establece un precio sostén que se sostiene durante el año, puede haber una variación de un 10 por ciento para arriba o para abajo”.