El gobierno de Milei busca privatizar parte de Arsat para atraer capital privado

El gobierno de Javier Milei avanza con un plan para incorporar capital privado en la empresa estatal Arsat, luego de que la compañía quedara excluida del listado de empresas privatizables en el reciente debate sobre la Ley de Bases. El presidente de Arsat, Mariano Greco, confirmó la intención de llevar a la Bolsa el 49% de la empresa que no corresponde a las acciones Clase A, aunque señaló que aún no hay definiciones concretas. “La idea es que ingrese capital privado a la compañía. Estamos analizando la salida a Bolsa, pero aún no contamos con definiciones”, afirmó Greco durante su participación en las Jornadas Internacionales 2024, organizadas por ATVC y CAPPSA.

Arsat está enfocada en cuatro áreas principales: el sector satelital, con la operación de los satélites geoestacionarios Arsat 1 y 2 desde su estación terrena en Benavidez; la Red Federal de Fibra Óptica, con más de 35.000 kilómetros de red; la Televisión Digital Terrestre, que cuenta con 102 torres y cubre el 90% del territorio argentino; y su data center, uno de los más grandes de América Latina. Además, la empresa tiene asignado espectro radioeléctrico para servicios de telefonía 4G y 5G que aún no ha sido utilizado. En relación a la estrategia de privatización, Greco explicó que Arsat está en un “proceso de reordenamiento y puesta en valor”, y añadió: “Durante mucho tiempo, Arsat fue un vehículo de políticas más que una empresa. El reto hoy es complementarnos con la industria”.

El anuncio sobre la potencial salida a Bolsa de Arsat llega en un momento clave para el sector tecnológico, que busca expandir su infraestructura y cerrar la brecha digital en el país. En la apertura de las Jornadas Internacionales 2024, Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, destacó los planes del gobierno para mejorar la conectividad en todo el país. “En el ENACOM estamos trabajando en un plan de conectividad que abarque todo el país”, expresó Genua, subrayando la importancia de las redes y centros de datos para el desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Genua también criticó la falta de regulación adecuada en el sector, sugiriendo que no siempre ha acompañado el crecimiento de la industria.

Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC), elogió la decisión del gobierno de derogar el Decreto 690, promulgado por el gobierno anterior, que había congelado los precios de Internet, telefonía y televisión por cable al declararlos servicios públicos esenciales. Burzaco consideró que la normativa anterior “impuso condiciones que restringían la prestación de esos servicios en condiciones de competencia”. Además, hizo hincapié en la necesidad de que las grandes plataformas y generadores de tráfico contribuyan al mantenimiento de las redes. “Esta colaboración es fundamental para que las redes sigan siendo un motor de inclusión y desarrollo”, concluyó.

La lucha contra la piratería también fue un tema central en el evento. Jorge Macri, intendente de Buenos Aires, enfatizó la importancia de bloquear las plataformas ilegales que fomentan la piratería y otras actividades ilícitas. “Es imprescindible bloquear las plataformas ilegales que hacen piratería, juego ilegal y otros aspectos negativos”, señaló Macri, quien además informó sobre recientes avances en la lucha contra el juego clandestino en la ciudad, con la detención de 13 personas y el bloqueo de 300 sitios web de apuestas ilegales.