La inclusión financiera en Argentina enfrenta barreras significativas, pero las fintech y la banca digital se posicionan como una puerta de entrada para miles de personas al sistema financiero y al mercado de capitales. Según un informe de Trendsity, en colaboración con el neobanco Ualá, más de la mitad de los argentinos reconoce que no logra ahorrar ni invertir actualmente. Este porcentaje es superior al de México (39%) y Colombia (40%), los otros países incluidos en el estudio, que encuestó a 3.000 personas en la región.
Las principales razones para esta dificultad son la insuficiencia de ingresos, el desconocimiento y la desconfianza. “Los prejuicios y mitos son en gran parte explicados por la falta de educación financiera en la región: solo 3 de cada 10 consultados evalúa positivamente su nivel de conocimientos y habilidades sobre inversiones. Sin embargo, la población de Latinoamérica se muestra ávida de aprender y casi 9 de cada 10 busca informarse sobre inversiones por diferentes medios”, explicó Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity. Aunque el 72% de los encuestados admitió no tener suficiente conocimiento sobre inversiones, la mayoría está interesada en aprender, motivada por el deseo de prepararse para el futuro y enfrentar la inflación.
Dentro de quienes ya participan en el mercado financiero, las fintech juegan un papel central. El 74% de los encuestados destina una parte de su salario a estas entidades, cifra que en Argentina alcanza el 83%. De este grupo, el 71% logra generar ingresos adicionales, aunque un 34% tiende a gastar estos rendimientos de inmediato. Ualá, que lanzó recientemente una cuenta remunerada con una tasa anual del 40%, ya cuenta con más de dos millones de usuarios activos. “Creemos que este tipo de productos son la puerta de entrada para que más personas comiencen a entender lo que significa el ahorro, para luego transformarse en inversores”, destacó Pablo Savoldelli, director de Wealth Management de la compañía.
La preferencia por el ahorro en moneda extranjera lidera en Argentina (44%), seguida por el uso de la banca digital y fintech (39%) y los plazos fijos (38%). Además, aunque las criptomonedas enfrentan restricciones regulatorias, el 22% de los encuestados las considera una opción atractiva. “Venimos superbién: se abren 10.000 cuentas en moneda extranjera por día”, comentó Savoldelli, quien expresó optimismo sobre la posible habilitación de criptomonedas por parte del Banco Central, dado el creciente interés de los usuarios en este tipo de activos.