El precio de una compra mensual en el supermercado para una familia tipo puede variar hasta $75.000 entre provincias, según un informe elaborado por la consultora Analytica. El estudio analizó el costo de un changuito compuesto por alimentos y bebidas de consumo básico y representativo para dos adultos y dos menores, manteniendo las mismas marcas y presentaciones con el fin de garantizar la comparabilidad entre distritos. “La selección se basó en considerar consumos básicos y representativos. Las cantidades corresponden a consumos mensuales”, explicó la firma, que además advirtió que el peso de las compras en supermercados no es igual en todas las regiones.
De acuerdo con el relevamiento, los mayores incrementos en junio se registraron en Jujuy (3,9%), Catamarca (2,5%) y Corrientes (2,5%). En contraste, los menores aumentos se dieron en Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%). En valores absolutos, los incrementos más fuertes se dieron en Catamarca ($34.000), Corrientes ($29.927), Jujuy ($28.213) y La Rioja ($23.139). Por el contrario, las subas más moderadas fueron en Tierra del Fuego ($8.631), Neuquén ($6.422), Río Negro ($5.404) y Santa Cruz ($4.997).
Sin embargo, al observar el costo total de la canasta, las provincias patagónicas aparecen como las más caras. Santa Cruz encabeza el ranking con $769.319, seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el extremo opuesto se ubican provincias del Noreste: Formosa figura como la más barata con $693.746, seguida por Chaco ($693.219) y Misiones ($691.579). La diferencia entre Santa Cruz y Misiones refleja una brecha superior a los $75.000 para adquirir la misma cantidad y variedad de productos.
“Hay diferencias asociadas a costos logísticos y de salarios. Por ejemplo, se refleja en que los costos más altos están en la Patagonia. A su vez, hay otros costos relevantes como la carga de impuestos que varía entre las provincias. Y por último, en algunas regiones el consumo en supermercado de algunos productos es más representativo que en otras”, señaló Claudio Caprarulo, director de Analytica.
El informe también detalló el comportamiento de algunos productos. El pan lactal fue uno de los que más aumentó, con alzas superiores al 5% en la mayoría de las provincias, salvo en Catamarca, La Rioja y Jujuy, donde los incrementos fueron menores al 3%. El azúcar también mostró un fuerte avance, de entre 3% y 5% en casi todas las jurisdicciones, con picos de 7,6% en San Juan y Misiones. El café instantáneo subió entre 2% y 3%, con excepciones en la Patagonia, donde el ajuste fue menor al 1%.
En el caso de las supremas de pollo, los incrementos oscilaron entre 3% y 5% en la mayor parte del país, mientras que en provincias patagónicas las subas fueron mucho más moderadas, en torno al 1%. A contramano, algunos productos se abarataron, como la lata de choclo, que tuvo caídas de precio en Chaco (5,5%), San Juan (4,3%) y Formosa (3,4%). También bajó el dulce de leche, con descensos de más del 4% en CABA, Chaco, el Conurbano y La Pampa.
El informe de Analytica se conoció tras la difusión del último dato de inflación del Indec, que en julio registró un aumento del 1,9% mensual y del 36,6% interanual. La categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas acompañó la variación general, con un avance del 1,9%, tras haber mostrado una suba de apenas 0,6% en junio. Para los analistas, el comportamiento de los precios en este rubro será clave para proyectar la dinámica inflacionaria de agosto, luego del impacto del salto del dólar oficial en julio.