El consumo masivo volvió a mostrar señales de recuperación en julio, con un incremento de 3,1% respecto al mismo mes de 2024 y un aumento de 4% frente a junio. Con este repunte, que retoma la tendencia ascendente iniciada en marzo y solo interrumpida por la caída de junio, el acumulado del año alcanza un tímido 0,8%, según el relevamiento de Scentia, que monitorea todos los canales de venta de productos empaquetados: supermercados, mayoristas, autoservicios, farmacias, kioscos y almacenes, además de comercio online.
Sin embargo, el crecimiento no es homogéneo. Las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas se encuentran entre los perdedores: en julio registraron caídas interanuales de 4,4% y 7%, respectivamente, aunque mostraron leves repuntes frente a junio (1,8 y 1,9%). En el acumulado anual, los supermercados registran una baja de 5,4% y los mayoristas, de 5%. Por el contrario, los comercios más pequeños lideran la recuperación: los autoservicios independientes avanzaron 2,7% interanual, aunque aún acumulan una baja de 3,3% en el año. Otros canales con buen desempeño fueron kioscos y almacenes, con un alza de 9,2%, y la venta online, que creció 16,4%. Las farmacias también registraron aumento en productos de consumo masivo, con un 1,1% en julio y un 5,8% en el año.
“Las distintas velocidades que se ven entre supermercados y mayoristas, por un lado, y el resto de los canales, por otro, pueden explicarse por varios factores”, dijo Osvaldo del Río, titular de Scentia. Entre ellos mencionó la mayor frecuencia de visitas a negocios de barrio con compras de pocas cantidades, el conocimiento más preciso de los precios ante una inflación más acotada, y la orientación del gasto hacia bienes durables, automotores o viajes. Además, apuntó que “la discontinuidad de compras de stockeo para proteger el valor del dinero” sigue siendo una estrategia de los consumidores, mientras que los salarios ajustados y la inflación de servicios, que supera a la de los bienes, obligan a destinar gran parte del ingreso a luz, gas, prepagas y colegios privados.
Si se analiza por categorías, todos los rubros registraron subas salvo las bebidas con alcohol, que cayeron 3,7% interanual y continúan siendo el segmento más castigado. En supermercados, esta categoría cayó 17,2% y en mayoristas, 28,6%. Los rubros que más se recuperaron fueron limpieza (7,6%), alimentos perecederos (7,1%), alimentos en general (6,3%) e impulsivos (5,3%). Por su parte, bebidas sin alcohol, productos de desayuno e higiene y cosmética tuvieron subas más moderadas y todavía acumulan caídas en el año.
En farmacias, la venta de medicamentos descendió 4,3% en julio, acumulando 1% de baja en el año, mientras que los productos de consumo masivo no relacionados con remedios crecieron 1,1% en el mes y 5,8% en 2025. En este canal, la recuperación se sostiene sobre todo en alimentos, que subieron 9,7% en julio y 20,4% en los siete primeros meses del año, mientras que los productos de limpieza de ropa y hogar cayeron un 45%.