A pesar de la fuerte contracción en el consumo que ha marcado los primeros ocho meses del año en Argentina, las ventas a través de plataformas de comercio electrónico, como Tiendanube, han mostrado una notable resistencia. Según los datos reportados por la plataforma, las ventas crecieron un 20% entre enero y junio, en comparación con el mismo periodo del año pasado, lo que evidencia un comportamiento distinto al que atraviesa la economía tradicional. Este crecimiento también se ha traducido en un aumento de la facturación y en la cantidad de empresas que utilizan Tiendanube como canal de ventas. En la actualidad, más de 130.000 marcas, desde pequeños emprendimientos hasta empresas consolidadas, confían en esta plataforma, con 50.000 de ellas operando en Argentina.
Alejandro Vázquez, CEO y fundador de Tiendanube, compartió su análisis en diálogo con Clarín y explicó las razones detrás de este fenómeno. “En estos casi 15 años, hemos atravesado distintos contextos políticos y económicos en distintas geografías y lo que encontramos es que en distintos países, pero sobre todo en Argentina y Brasil, hay una cultura emprendedora muy fuerte”, señaló. Esta cultura, impulsada tanto por la necesidad como por el deseo de progresar, es lo que ha permitido que el comercio online continúe su expansión, incluso en tiempos de crisis. “Nuestro negocio siempre crece, porque todo el tiempo se suman nuevos emprendedores o pymes del mundo físico que quieren comenzar a vender en forma digital”, agregó Vázquez.
El comercio electrónico en Argentina aún tiene un gran margen de expansión, lo que plantea un panorama alentador para el futuro del sector. Vázquez subrayó que “aunque hace tiempo dejó de ser novedad, el e-commerce es incipiente todavía”. Actualmente, solo el 13% de las pymes formales en el país cuenta con su propia tienda online, lo que indica un vasto potencial de crecimiento. Además, el ejecutivo destacó que, si bien las desregulaciones económicas del gobierno de Javier Milei no afectan directamente el corazón de su negocio, medidas que faciliten la apertura y el desarrollo de empresas siempre resultarán beneficiosas para el ecosistema en general.
En cuanto a las estrategias para mantener las ventas en un contexto inflacionario, Vázquez señaló que muchas empresas están ajustando sus márgenes para evitar perder terreno. “Vemos una tendencia más agresiva de promociones en todo el sitio para mantener el nivel de ventas”, afirmó. Esto incluye no solo descuentos, sino también la oferta de envíos gratuitos y cuotas sin interés, medidas clave para competir con grandes marcas. Según los datos de Tiendanube, las tarjetas de crédito continúan siendo el método de pago preferido por los consumidores, representando el 58% de las transacciones, seguidas por las transferencias bancarias (16%) y los pagos con tarjeta de débito (7%). “Lo que hacemos es para permitir que las Pymes puedan ser competitivas respecto a las grandes marcas”, concluyó Vázquez.