Luego de varias jornadas con resultados negativos, el mercado financiero argentino dio este martes señales de alivio tras las declaraciones de Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI). La noticia más relevante del día fue que el Banco Central interrumpió una racha de once ruedas consecutivas de ventas y sorprendió con la compra de 53 millones de dólares. Esta operación marcó un giro tras un marzo complicado, que cerró con un saldo negativo de 1.156 millones de dólares. A su vez, las reservas brutas repuntaron: pasaron de 25.056 millones el lunes a 25.436 millones al cierre del martes.
Las palabras de Georgieva, difundidas el lunes, no tuvieron impacto inmediato, pero parecen haber repercutido con fuerza al día siguiente. La jefa del FMI consideró “razonable” el pedido argentino de un primer desembolso por el 40% del nuevo acuerdo, lo que representaría unos 8.000 millones de dólares, en función del “desempeño destacado en materia fiscal” que mostró el país el año pasado. Aunque los bonos argentinos en dólares no lograron revertir su tendencia bajista y cerraron con leves bajas de hasta 0,2%, el Merval subió un 1% y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron alzas de hasta 4,4%, encabezadas por Telecom.
En el frente cambiario, los dólares financieros también mostraron calma. El MEP se mantuvo en 1.313 pesos, mientras que el contado con liquidación bajó un 0,9%, ubicándose en 1.307 pesos. El dólar blue se posicionó apenas por encima, en 1.315 pesos. A pesar de estos datos alentadores, el mercado mantiene una postura cautelosa. “El extenso período entre la firma del DNU que habilita el acuerdo (11 de marzo) y el eventual visto bueno del directorio del FMI (mediados o finales de abril) abrió una amplia ventana de incertidumbre, con marcado impacto en los mercados”, señalaron desde el Grupo Cohen.
Según ese mismo análisis, en las últimas semanas se observó una fuerte demanda de cobertura cambiaria mediante futuros y bonos atados al dólar, junto con una preferencia por instrumentos de tasa fija y CER de corto plazo. De cara al futuro, los analistas advierten que el rumbo dependerá de “cuánto financiamiento se logre asegurar en 2025 vía el acuerdo con el FMI y si el gobierno consigue postergar cualquier ajuste cambiario más allá de las elecciones”. Aunque el escenario base contempla un acuerdo sin salto cambiario inmediato, también crece la hipótesis de que el Fondo exija una mayor flexibilidad cambiaria a cambio de un respaldo financiero más amplio.
A nivel internacional, el clima tampoco fue del todo favorable. En medio de la expectativa por el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Bolsa de Nueva York operó con altibajos. Mientras el Dow Jones cayó un 0,1%, el S&P 500 subió 0,8% y el Nasdaq avanzó 0,3%, reflejando la incertidumbre que impera en los mercados globales ante lo que el mandatario norteamericano definió como el “Día de la Liberación”.