China respondió con dureza a las críticas de EE.UU. sobre el swap con Argentina

En un nuevo capítulo de tensiones diplomáticas, la embajada de China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien cuestionó la relación financiera entre China y Argentina, en particular el uso del swap de monedas. El funcionario norteamericano había calificado los acuerdos firmados por China como “rapaces” y advirtió sobre los riesgos de endeudamiento que implicarían, comparándolos con lo sucedido en África.

“La embajada manifiesta su profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias realizadas por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos”, expresó el documento difundido por la sede diplomática en Buenos Aires. “Es falsa la afirmación sobre los acuerdos calificados de rapaces y las supuestas grandes cantidades de deuda en los que ha incurrido la República Popular China”, agregó el comunicado, al tiempo que acusó a ciertos sectores de “intentar sembrar discordias en las relaciones sino-argentinas y sino-africanas”.

China defendió su cooperación con países en desarrollo, asegurando que su ayuda se da “sin imponer ningún condicionamiento político” y que sus vínculos están guiados por el principio de “beneficio mutuo y respeto mutuo”. “La intención de estas cooperaciones ha sido contribuir al desarrollo socioeconómico y a la mejora del bienestar de los pueblos, cuales han sido muy bien acogidas por los gobiernos y pueblos beneficiados”, indicó el texto.

La respuesta del gigante asiático también incluyó duras críticas hacia la postura de Estados Unidos. “Si Estados Unidos prefiere no recorrer este camino, al menos debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia que prestan otros países a las naciones en vías de desarrollo y del Sur Global”, sostuvo la embajada. Además, denunció que esa actitud “deja al descubierto el carácter hegemónico e intimidatorio de un proceder inmoral”.

Respecto al vínculo con Argentina, China remarcó que “siempre ha llevado a cabo cooperaciones pragmáticas” y que el swap con el Banco Central ha sido clave para “el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera del país”. Según la embajada, la renovación del swap también tuvo un rol fundamental en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En sus declaraciones, Bessent había asegurado que “la política de América Latina es una política china”, y comparó los acuerdos con los países del continente con lo ocurrido en África, donde según él, China “se adueñó de derechos minerales y endeudó con arreglos secretos”. También apuntó que durante los gobiernos peronistas previos se usaron US$ 5.000 millones del swap, y que esos fondos “seguirán pendientes”.

Finalmente, la embajada instó a Washington a “desintoxicar su mente” y dejar de “señalar con el dedo” a los países que deciden cooperar con China. “Exhortamos a la parte estadounidense a realizar contribuciones reales a favor del desarrollo de los países de la región, en lugar de intentar imponer una nueva versión de la Doctrina Monroe”, concluyó.