En medio de la volatilidad financiera y las repercusiones por los audios que involucran a la hermana de Javier Milei y a los primos Menem en presuntas coimas, el Gobierno admitió que la política de contención del dólar tendrá un efecto sobre la actividad económica, aunque estimó que será “transitorio”. El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad a los mercados ante la presión sobre bancos y empresas, y las advertencias de varias consultoras sobre un posible enfriamiento de la economía.
“Siendo que las tasas son endógenas, una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso de tiempo, SÍ te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión en la economía real, más allá que pueda fondearse con capital propio”, señaló Caputo en un mensaje publicado en la red X. Sin embargo, el funcionario relativizó los efectos negativos al asegurar que el alza de tasas será “transitoria” y estará vinculada a un resultado electoral favorable al oficialismo: “El alto riesgo político que hoy asigna el mercado… va a colapsar pronto, y las tasas volverán al nivel al que a vos y a todos nos gustaría verlas”.
Caputo reconoció que podría existir un impacto de corto plazo sobre la actividad: “Podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo, pero debiera recomponerse rápidamente post elecciones”. Insistió además en la idea de que “las tasas SON endógenas” y explicó que la autoridad monetaria no puede controlar simultáneamente cantidades y tasas: “Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente lo que las hace así. Nadie regala plata en el mercado. Si las tasas estuvieran ‘ridículamente’ altas, ya las hubieran arbitrado”.
El ministro respondió al economista Fernando Marull, quien había cuestionado que una suba de tasas pudiera provocar recesión por la baja participación del crédito bancario en la economía. Caputo sostuvo que, en cambio, “la suba del dólar real (casi +20% real) desde marzo luce más expansiva en varios sectores (agro, exportadores, construcción, turismo) que el costo de la suba de las tasas de interés”.
La advertencia del equipo económico se produce en una jornada marcada por la presión sobre los mercados: el dólar subió un 2% a $1.370, las acciones cayeron 5,8% en dólares y los bonos registraron pérdidas de hasta 4,4%, mientras los operadores digieren las implicancias políticas de los audios de Diego Spagnuolo. Sin embargo, analistas privados proyectan que la política de apretón monetario se prolongará hasta las elecciones y que su efecto sobre la actividad será más sostenido.
“No es una semana o un mes, van a ser cuatro meses porque empezó en julio, siguió en agosto y todo indica que seguirá en noviembre o diciembre. Tenés impacto en la actividad, préstamos y depósitos, en el aumento de la morosidad, algunos sectores van a empezar a hociquear para abajo, ya está pasando en la industria y puede pasar en servicios”, advirtió Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.