Tras el entusiasmo inicial por la salida del cepo cambiario, los mercados locales mostraron un cambio de tono este martes. Luego de un lunes con subas de hasta 18% en acciones y 9% en bonos, la bolsa porteña cerró en baja, con caídas de hasta 6% en algunos papeles. También retrocedieron los bonos soberanos, mientras el riesgo país se mantuvo estable en 725 puntos, aunque con la posibilidad de subir si continúan las pérdidas.
La jornada bursátil reflejó un reacomodamiento previsible tras el impacto inicial del lunes, conocido como el “día D” de la liberalización cambiaria. En esa primera jornada, los activos argentinos se dispararon y el Banco Central no intervino en el mercado de cambios. El nuevo esquema cambiario establece una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, con el dólar oficial ubicándose este martes en $1.230, sin cambios respecto al día anterior. En tanto, el tipo de cambio mayorista apenas subió a $1.200. El dólar MEP bajó 1,2% y el contado con liquidación cayó 1,1%, mientras el dólar blue se mantuvo en $1.285.
“El volumen operado en el segmento del dólar oficial creció significativamente en estas primeras jornadas de flexibilización”, señalaron desde Aurum Valores. Según la firma, “el promedio diario fue de casi US$ 450 millones”, y explicaron que parte de este aumento responde a una migración de operaciones desde el esquema del “dólar blend” hacia el mercado libre de cambios. En la jornada del martes se operaron US$ 413 millones. “El tipo de cambio mayorista osciló en torno a los $1.200”, detallaron.
Desde la consultora Outlier interpretaron que “por el momento la oferta en $1.200 parece bastante abultada y, al no comprar durante la rueda, el BCRA parece estar mostrando cautela”. En ese sentido, apuntaron que “parece haber un primer punto de gravedad en torno o levemente por debajo de los $1.200”, aunque advirtieron que eso dependerá de la evolución de las tasas en pesos y del contexto internacional.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, subrayó que “de corto plazo, creemos que es fundamental un buen anclaje de expectativas que permita evitar movimientos disruptivos a futuro”. También consideró clave “ver dónde empieza a operar el dólar oficial de modo más o menos estable dentro de la banda” para anticipar el impacto en la inflación. “Otro punto a monitorear será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa, con un dólar oficial mejor que el anterior dólar blend, y ver qué tanta presión ejerce este flujo sobre la cotización”, agregó.
En tanto, los mercados internacionales también mostraron leves retrocesos. En Wall Street, el índice S&P 500 cedió 0,17%, el Nasdaq cayó 0,01% y el Dow Jones retrocedió 0,3%. Los inversores evaluaban posibles exenciones arancelarias al sector automotriz anunciadas por el presidente Donald Trump, mientras se mantenía la preocupación por la posible imposición de nuevos gravámenes a productos farmacéuticos y semiconductores.