La Fraternidad ratifica paro nacional de trenes en rechazo a la oferta salarial

El sindicato de maquinistas La Fraternidad confirmó un paro nacional de trenes para el miércoles 18 de diciembre en protesta por la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias con el gobierno de Javier Milei. La medida, que afectará a todas las líneas ferroviarias del país, surge tras una oferta salarial que el gremio calificó como “irrisoria”.

Omar Maturano, secretario general del sindicato, criticó la postura del Ejecutivo y señaló que la propuesta presentada en noviembre, tras un compás de espera de 90 días, era inaceptable. “Cuando llegamos a la mesa en noviembre, nos indican que el aumento era cero y únicamente nos daban 1% en noviembre y 2,50% en diciembre. Así que decidimos que era irrisorio, una dádiva, por lo tanto declaramos un paro de 24 horas para mañana”, explicó en declaraciones a radio Rivadavia.

El dirigente gremial justificó la medida al señalar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores ferroviarios, que según sus cálculos alcanza un 46%. “Siempre se habla de las consecuencias y no de la causa. Tenemos que hablar de la causal, que son nuestros salarios”, afirmó. Maturano también reconoció que el paro tiene un costo para los maquinistas, ya que quienes se adhieran perderán $60.000 al no prestar servicios durante la jornada.

Impacto en los servicios ferroviarios y antecedentes de conflicto

El paro se extenderá desde las 00 hasta las 23:59 del miércoles y afectará a todas las líneas nacionales, incluidas las de mayor frecuencia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento. Miles de pasajeros que dependen de estos servicios para trasladarse desde la provincia de Buenos Aires hacia la Capital Federal enfrentarán serias complicaciones en sus desplazamientos.

La medida de fuerza llega luego de una serie de protestas escalonadas que La Fraternidad realizó durante el año. A principios de diciembre, los maquinistas trabajaron a reglamento, limitando la velocidad de los trenes a 30 kilómetros por hora en reclamo de mejoras en infraestructura y señalización. Este tipo de protesta, que ya había ocurrido en mayo y junio, provocó cancelaciones y demoras que afectaron a miles de usuarios.

“Vamos a morir con las botas nuestras, es lo que podemos hacer, es reclamar”, sentenció Maturano, reafirmando la postura del gremio frente a la falta de avances en las negociaciones. Según los maquinistas, las demandas incluyen no solo una recomposición salarial, sino también condiciones laborales más seguras y adecuadas para la operación de los servicios ferroviarios.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó este martes que pidió autorización para tomarse unos días de descanso, en un contexto en el que el Gobierno ha restringido las vacaciones de los funcionarios de primera y segunda línea. “Hablé con Karina (Milei) y le dije que tenía un compromiso de honor con mis nietos, que vienen ahorrando para ir a Disney. Me dijeron que sí, porque cumplir estas promesas es sagrado”, contó Bullrich en declaraciones a Urbana Play.

La ministra explicó que había prometido a sus nietos un viaje cuando terminaran la escuela primaria, razón por la cual solicitó permiso para ausentarse. “El Presidente me dijo que si es un viaje familiar y es una promesa, que lo cumpla”, señaló. Aunque aseguró que su descanso será breve, aclarando que solo se tomará desde un viernes hasta un domingo, sus declaraciones llegan en medio del mensaje de austeridad que busca transmitir la Casa Rosada.

En paralelo, Manuel Adorni, vocero presidencial, también confirmó que viajará al exterior durante el receso de verano, defendiendo la decisión en una entrevista con TN. “No es cierto que se prohibieron lugares”, aseguró, destacando que el pedido del presidente Javier Milei fue que las vacaciones sean razonables y austeras. Adorni señaló que él mantiene la misma rutina de los últimos diez años, viajando al exterior, y calificó como ejemplares los destinos emblemáticos de ostentación, como Miami o Punta del Este.

Estas decisiones han generado controversia en el marco de la política de ajustes promovida por el Gobierno. Según trascendió, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, ha indicado algunos destinos que estarían desaconsejados para funcionarios, entre ellos Miami, Nueva York, Punta del Este y ciertos puntos de Europa. Sin embargo, desde el Ejecutivo insisten en que la clave es la moderación: “El pedido del jefe de Estado fue que las vacaciones tengan sentido con lo que uno venía haciendo en su vida anterior”, explicó Adorni.

Mientras el mensaje oficial sigue centrado en la austeridad y el esfuerzo colectivo, los permisos para vacaciones familiares o tradicionales generan debate sobre los límites de las restricciones y el alcance del ejemplo que busca dar el Gobierno en un contexto de ajuste fiscal.