Bradesco alerta sobre la crisis política y financiera en Argentina y recomienda “esperar” a los inversores

La combinación de crisis política, incertidumbre fiscal y volatilidad financiera en Argentina comenzó a generar alarma entre los inversores internacionales. El banco brasileño Bradesco, uno de los mayores de América Latina, advirtió en un informe reciente que los clientes deberían “esperar” antes de realizar nuevas inversiones, en medio de la polémica por los audios vinculados a Karina Milei y los Menem, la caída de la aprobación del gobierno y la pelea con los bancos para frenar la dolarización.

“El presidente Javier Milei apareció públicamente junto a su hermana Karina Milei en medio de un escándalo de corrupción por presuntas coimas en el sector de la discapacidad”, señaló Bradesco. La entidad destacó que la polémica “golpeó la confianza de los inversores”, provocando caídas significativas en los bonos en dólares y en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Supervielle registró una baja del 10%, Edenor del 8,7% y Banco Macro del 8,5%, mientras que el índice S&P Merval sufrió su mayor caída semanal desde abril, con un descenso del 5,8%.

Según el informe, la inestabilidad política y la incertidumbre fiscal llevaron el riesgo país a más de 760 puntos, y el tipo de cambio oficial alcanzó $1.362, cercano a su máximo histórico. “Destacamos el reciente deterioro del escenario en Argentina. Los escándalos políticos fragmentaron el escenario, debilitando reputación y confianza. La pérdida de influencia de Milei en el Congreso derivó en una expansión fiscal no planificada, en conflicto con las metas del FMI, mientras la volatilidad monetaria y la fuerte caída en la demanda de pesos empujaron las tasas de interés y el tipo de cambio a niveles incompatibles con el crecimiento”, indicó Bradesco.

La entidad advirtió que, aunque las valuaciones de las acciones argentinas ya reflejan gran parte del pesimismo, recomiendan “esperar un mejor punto de entrada” hasta contar con mayor claridad sobre las repercusiones de los audios y el impacto de la volatilidad de las tasas de corto plazo sobre la actividad económica. En materia monetaria, Bradesco evaluó con cautela la suba de encajes del Banco Central, que permitirá usar bonos en la licitación de deuda. “Si bien esto puede fortalecer la liquidez de corto plazo, consideramos que el endurecimiento monetario ya pesa sobre la recuperación económica impulsada por el crédito. El Central podría necesitar equilibrar sus objetivos con más cuidado a medida que haya más intercambios con los bancos”, advirtió el informe.

Por último, el banco destacó que la confianza pública en el gobierno de Milei alcanzó en agosto su nivel más bajo, y señaló que esta medición refleja datos previos al escándalo de los audios. “Los datos reflejan un creciente descontento social en medio de reveses políticos”, concluyó Bradesco, advirtiendo que la crisis política y económica podría profundizarse si el gobierno no logra estabilizar la situación antes de las elecciones.