Las empresas agroexportadoras han logrado un notable aumento en la liquidación de divisas durante este año, superando las dificultades del 2023, marcado por la sequía. Según los últimos datos proporcionados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en noviembre de 2024 las liquidaciones alcanzaron los 1.999 millones de dólares, lo que representa un incremento del 99% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, esta cifra marca una caída del 21% respecto al mes de octubre del mismo año. En total, entre enero y noviembre de 2024, las liquidaciones ascienden a 23.124 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento del 25% en relación con el mismo período de 2023.
El aumento en las liquidaciones de noviembre se debe a un “buen ritmo de ventas de granos por parte de los productores, así como a un sólido programa de embarques de harina y aceite de soja”, explicaron las fuentes del sector. Entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre, los productores vendieron 1,7 millones de toneladas de soja y más de 2 millones de toneladas de maíz. En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que durante octubre se alcanzó un récord histórico de procesamiento de soja, con 4 millones de toneladas procesadas, lo que marca un incremento del 58% en comparación con el mismo período del año anterior.
Pese a los avances, desde CIARA y CEC advirtieron que el sector sigue operando con altos niveles de capacidad ociosa. La industria aceitera y la exportación de granos continúan enfrentando márgenes negativos persistentes, lo que limita el aprovechamiento total de la capacidad productiva del complejo agroindustrial. Este complejo, que incluye la producción de biodiésel y sus derivados, representó en 2023 el 50,1% del total de las exportaciones argentinas, según datos del INDEC. Entre los productos más exportados, la harina de soja lidera el ranking, seguida por el maíz y el aceite de soja, aunque el complejo sigue operando con una capacidad ociosa cercana al 70%.
Q1: ¿Qué factores podrían influir en la mejora o el estancamiento de los márgenes negativos en la industria aceitera?
La mejora o el estancamiento de los márgenes negativos en la industria aceitera podría depender de varios factores, entre ellos, la mejora en las condiciones climáticas que aseguren una mayor cosecha, el fortalecimiento de las políticas de apoyo gubernamentales para fomentar la exportación, o la optimización de los procesos productivos. Además, la demanda externa de productos como la harina y el aceite de soja juega un papel fundamental, ya que cualquier cambio en los mercados internacionales puede tener un impacto directo en los márgenes de ganancia de las empresas del sector.
Q2: ¿Cómo influye el récord de procesamiento de soja en el panorama económico de Argentina?
El récord de procesamiento de soja refleja no solo una mayor capacidad productiva del sector agroindustrial, sino también una oportunidad económica para Argentina, que depende en gran medida de sus exportaciones de productos derivados de la soja. Este tipo de logros puede aumentar los ingresos por exportación, lo que beneficia la balanza comercial y, por ende, la economía del país. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible, es necesario reducir la capacidad ociosa y mejorar los márgenes de ganancia.
Q3: ¿Qué impacto tendría una mayor capacidad de exportación para el sector agroindustrial argentino?
Aumentar la capacidad de exportación podría tener un impacto positivo en la economía argentina, ya que se traduciría en mayores ingresos por divisas y una reducción de la capacidad ociosa, lo que optimizaría los márgenes de ganancia del sector. Sin embargo, este crecimiento debe ser sostenible a largo plazo, lo que implicaría mejoras en la infraestructura, en la eficiencia productiva y en las políticas gubernamentales que favorezcan el sector agroindustrial.