Argentina y el FMI alcanzan un acuerdo técnico por US$ 20.000 millones: el Gobierno espera un fuerte respaldo para las reservas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este martes que alcanzó un acuerdo técnico con el Gobierno argentino por un nuevo programa económico integral. El entendimiento, que aún debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo, contempla un préstamo por US$ 20.000 millones, equivalente a 15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota que corresponde al país. El nuevo acuerdo se inscribe en el marco del Servicio Ampliado del FMI y tiene una duración estimada de 48 meses.

Según detalló el FMI en un comunicado publicado en su sitio web, el acuerdo se basa en el “impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía”, que se habría logrado a partir de “un sólido ancla fiscal” que permitió una “rápida desinflación” y una recuperación incipiente de la actividad económica y de los indicadores sociales. Además, el programa “respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”.

El anuncio fue replicado casi de inmediato por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta de X. Minutos más tarde, el presidente Javier Milei también compartió el comunicado en sus redes, junto con una foto en la que se lo ve abrazando a Caputo para celebrar el entendimiento alcanzado. En un segundo mensaje, Milei volvió a destacar el acuerdo, aunque cometió un error de tipeo que no pasó desapercibido en redes sociales.

El Gobierno argentino venía negociando intensamente con el FMI desde hace semanas, en busca de un nuevo esquema de respaldo financiero que permita fortalecer las reservas del Banco Central. En medio de un clima de tensión en los mercados internacionales por nuevas medidas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump, el Ejecutivo argentino busca asegurarse los fondos necesarios para reordenar el esquema cambiario y avanzar en la salida del cepo, una medida clave para su programa económico.

En este contexto, Caputo explicó en declaraciones recientes por qué el país solicitó una primera cuota del desembolso superior a los niveles usuales. “La primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA está muy descapitalizado”, señaló, y agregó que “no hay precedente de que el Fondo haga un préstamo inicial tan alto como el que solicitamos”. En general, explicó el ministro, el FMI desembolsa “el 20, 30 o 40% del total” en un acuerdo estándar, condicionado al cumplimiento de metas fiscales y monetarias. “En el caso nuestro ya lo hicimos”, remarcó, por lo que el pedido es más ambicioso.

Caputo también detalló que los dólares que ingresen se utilizarán para “recomprar las Letras intransferibles” del Tesoro. De esa manera, esos fondos pasarán a formar parte de las reservas del Banco Central y serán de libre disponibilidad. Se espera que en los próximos días el Directorio Ejecutivo del FMI vote la aprobación formal del acuerdo, lo que representaría un nuevo respaldo internacional al plan económico del Gobierno de Javier Milei.