Las aerolíneas argentinas expresaron su rechazo al paro nacional de transporte que se llevará a cabo este miércoles por 24 horas, el cual impactará significativamente en los servicios de aviación. Esta medida de fuerza cuenta con la adhesión de varios gremios, incluidos la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas de Argentina (APLA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y los trabajadores de Intercargo, la empresa encargada de prestar servicios de rampa en los aeropuertos. Ante la magnitud de la protesta, las aerolíneas se ven obligadas a reprogramar cientos de vuelos, lo que afectará a miles de pasajeros.
En un comunicado oficial, la Cámara de Líneas Aéreas en la Argentina (Jurca) calificó la situación como “inaceptable” y manifestó su “rechazo” y “disgusto” ante la falta de definiciones claras sobre las modalidades de las medidas de fuerza y el cronograma de servicios que deben ser garantizados. Jurca hizo referencia a la medida cautelar que suspendió la aplicación del decreto que declara al transporte aéreo como “esencial”, lo que genera incertidumbre en la operativa diaria de las aerolíneas. Felipe Baravalle, director ejecutivo de Jurca, subrayó que “una considerable parte de los daños que la medida generará podrían haberse evitado o morigerado con simplemente cumplir la normativa vigente”.
El paro, que se enmarca en un contexto de creciente conflictividad laboral, se produce en medio de la conferencia de aviación comercial ALTA AGM & Airline Leaders Forum, que se lleva a cabo en Nassau, Bahamas. Durante este evento, se hizo evidente que las cancelaciones de vuelos no solo afectan a las aerolíneas, sino que también perjudican a decenas de miles de pasajeros y toneladas de carga. Baravalle enfatizó que “la aviación no es meramente un medio de traslado de turistas”, sino que representa un motor fundamental para el desarrollo económico del país, facilitando negocios y acceso a recursos críticos. Además, se estima que para algunos operadores, la medida implica la cancelación de dos días completos de actividad, lo que intensifica el impacto negativo en el sector.
Por su parte, Peter Cerda, vicepresidente para América de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), también se pronunció al respecto, apoyando la postura de considerar esencial a la industria aérea. En declaraciones a Clarín, Cerda destacó que “será la quinta huelga en lo que va de 2024 que impacta al transporte aéreo en un país que está intentando recuperarse económicamente y aumentar la conectividad”. Cerda subrayó la importancia de garantizar una experiencia positiva a los pasajeros que viajan a Argentina, advirtiendo que un país paralizado podría desincentivar a los visitantes. “En muchos países, el transporte aéreo es esencial por ley, como en los Estados Unidos y España. Necesitamos avanzar para que el país sea mucho más competitivo”, concluyó.
Entre los miembros de Jurca se encuentran aerolíneas de renombre como Aerolíneas Argentinas, American Airlines, Delta Air Lines, y Qatar Airways, las cuales ya han comenzado a informar a sus clientes sobre las reprogramaciones y medidas a seguir ante el paro. La situación actual resalta la complejidad de las relaciones laborales en el sector aéreo y la necesidad urgente de un marco que garantice la continuidad de las operaciones en un contexto de incertidumbre.