El dólar supera los $1.500 y crece la presión sobre el Banco Central en la antesala electoral

La tensión en el frente cambiario alcanzó niveles críticos a menos de un mes de las elecciones generales. El dólar cerró el viernes por encima de los $1.500 en bancos y mercados paralelos, mientras que las intervenciones del Banco Central —que vendió US$ 1.100 millones en solo tres ruedas— no lograron frenar la escalada. Con un tipo de cambio mayorista que terminó la semana en $1.475, apenas a $0,75 del techo de la banda de flotación, la incertidumbre domina el escenario financiero. En la City porteña consideran que el eventual respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei podría ofrecer un respiro temporal, aunque advierten que la volatilidad continuará elevada.

El ritmo de ventas de reservas es una de las principales alarmas para los analistas. De acuerdo con la consultora Invecq, si el Banco Central mantiene esta dinámica, podría llegar a las elecciones con una pérdida de casi US$ 9.000 millones. “No obstante, el proceso difícilmente sea lineal; de hecho, el ritmo de ventas viene acelerándose”, explicaron. Y recordaron que en crisis previas, como la corrida cambiaria de 2018, la autoridad monetaria se desprendió de casi US$ 8.000 millones en apenas 15 días, y que en la previa de las elecciones de 2019 las ventas alcanzaron los US$ 5.000 millones. El paralelismo histórico refuerza la preocupación por la sostenibilidad de las reservas en un contexto de creciente presión electoral y desconfianza del mercado.

El economista Ricardo Delgado, director de Analytica, advirtió que “la noticia de un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos puede transitoriamente calmar las aguas. Pero es difícil que se reviertan las expectativas de manera sistemática si no hay una señal mucho más contundente”. Según el especialista, el Gobierno podría recurrir a herramientas internas para aliviar la tensión cambiaria: “El Tesoro podría incluir bonos dollar linked en la licitación de deuda de esta semana o avanzar hacia un esquema de recompra de títulos en dólares, de los que vencen en enero, utilizando los pesos acumulados en la cuenta unificada del Tesoro en el Banco Central”, explicó. Esa cuenta, que hoy reúne cerca de $12 billones, podría usarse para descomprimir los vencimientos inmediatos.

Por su parte, Jorge Vasconcelos, economista de IERAL, describió la situación como una “manta corta”. “Cada dólar que utiliza el Banco Central para abastecer la demanda en el techo de la banda cambiaria se resta del monto disponible para hacer frente a los vencimientos de deuda externa”, señaló. Según su análisis, una salida de fondo requeriría “modificar el esquema de bandas cambiarias”, aunque reconoció que esa decisión “luce muy condicionada por la cercanía de las elecciones”.

Desde la consultora LCG coincidieron en que, sin una respuesta política clara, las medidas económicas tendrán un alcance limitado. “Mostrar señales de mayores acuerdos es casi obligado en este contexto. Sin ello, la sola mención de que hay dólares suficientes para abastecer la demanda podría no ser suficiente”, alertaron. Y concluyeron: “De acá al 26/10 será transitar el día a día de cómo fueron los mercados y las reservas, sabiendo que deberán darse señales contundentes para poder recorrer los próximos 2 o 3 días con cierta tranquilidad”.