EE.UU. deporta a ciudadanos argentinos mientras el Gobierno de Milei busca mantener el operativo en secreto

El Gobierno de Javier Milei y su embajador ante Estados Unidos, Alec Oxenford, intentan mantener en secreto un operativo de repatriación de ciudadanos argentinos desde territorio estadounidense. Según fuentes oficiales consultadas por Clarín, no se realizarán protestas públicas como suelen hacer otros países, para evitar que la acción sea percibida como un “golpe” de la administración de Donald Trump a su aliado libertario. Sin embargo, se trata de un fenómeno más amplio: ciudadanos argentinos están siendo deportados desde Estados Unidos, al igual que ocurre con Brasil y otros países de la región, por violaciones a la ley federal estadounidense.

Entre este miércoles 10 y jueves 11, un Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International traerá al país a un grupo de argentinos acusados de delitos graves, entre ellos violaciones, robos y infracciones migratorias, según confirmaron funcionarios. El vuelo hará escalas en Bogotá y en Belo Horizonte, Brasil, antes de aterrizar en Ezeiza. Aunque Clarín no pudo obtener la cifra oficial, fuentes en Estados Unidos y Brasil indicaron que alrededor de 16 ciudadanos argentinos serían repatriados en esta ocasión, dentro de un operativo que ha mantenido un perfil extremadamente discreto. Se estima que, desde que Trump endureció sus políticas migratorias, más de 300 argentinos han sido deportados, muchos en vuelos comerciales, mientras otros enfrentaron escenas dramáticas como detenciones en la vía pública, separación de familias o traslados a cárceles en otros países de la región.

Omni Air International, la aerolínea chárter contratada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), tiene capacidad para 247 pasajeros y ya realizó vuelos similares a Brasil. Esta vez, siguiendo la ruta Bogotá–Belo Horizonte–Buenos Aires, será la primera ocasión en la que la compañía llevará a cabo un operativo de estas características con destino final a la Argentina. Según pudo confirmar Clarín, la embajada de Oxenford ya recibió listas de ciudadanos argentinos susceptibles de deportación, lo que genera preocupación en la administración de Milei, que aún no ha concretado una bilateral formal con Washington ni mejorado el arancel del 10% vigente desde agosto.

La situación se enmarca además en tensiones internas en el gobierno estadounidense. Una disputa entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y la secretaria del Homeland Security, Kristi Noem, ha puesto en duda la implementación de un acuerdo firmado entre la funcionaria, el empresario Werthein y la ministra Patricia Bullrich para permitir a los argentinos acceder al Programa de Visa Waiver y permanecer hasta tres meses legalmente en Estados Unidos. En paralelo, desde hace semanas, el gobierno de Trump lanzó campañas publicitarias en medios argentinos advirtiendo sobre la deportación de quienes viven en EE.UU. sin documentación en regla.