Globant, una de las tecnológicas más importantes de la Argentina, vio desplomarse sus acciones en Wall Street tras dar a conocer sus resultados financieros del segundo trimestre del año. La cotización de la compañía bajó un 15%, hasta US$ 66,50, su nivel más bajo desde 2019, en un contexto donde las acciones de la firma ya acumulaban una caída del 66% en el año. El mercado reaccionó con dureza a la noticia de que la empresa registró pérdidas netas por primera vez en casi una década, y a la revisión a la baja de sus estimaciones para los próximos meses.
En el segundo trimestre, Globant reportó una facturación de US$ 614,2 millones, lo que representa un incremento del 4,5% respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, el margen operativo cayó de 9,2% a 1%, y la compañía registró una pérdida neta de US$ 3,7 millones, frente a una ganancia de US$ 40 millones en el mismo trimestre del año pasado. Esto se tradujo en una pérdida por acción de US$ 0,05, comparada con una utilidad de US$ 0,87 en 2024. Para todo 2025, la firma estima ventas por US$ 2.445 millones, un crecimiento de apenas 1,2% respecto al año anterior, y una ganancia por acción de US$ 6,12.
“Nuestros resultados del segundo trimestre subrayan la resiliencia y disciplina operativa de nuestro negocio”, aseguró Juan Urthiague, CFO de Globant. “Durante el trimestre, complementamos nuestra trayectoria de crecimiento con la ejecución de inversiones estratégicas y un Plan de Optimización de Negocio, que incluyó un cargo único de 47,6 millones de dólares”. Según analistas del mercado, ese cargo extraordinario se vincula a la reducción de personal, que afectó a 1.000 empleados a nivel global, un 3% de la plantilla de la empresa, que cerró el trimestre con 30.084 personas, de las cuales 28.097 son profesionales de tecnología, diseño e innovación. En Argentina, Globant emplea a 5.000 trabajadores.
La compañía también confirmó el cierre de al menos dos de sus 14 oficinas en Argentina: las sedes de Resistencia y Ushuaia, esta última inaugurada hace menos de tres años. Fuentes internas advierten que podrían producirse más cierres en otras ciudades del país.
En el plano bursátil más amplio, el desempeño de Globant se destacó negativamente respecto de otras acciones argentinas, que también cotizaron en rojo aunque con pérdidas más moderadas. Entre las excepciones que cerraron en verde se encuentran Mercado Libre, Ternium, Telecom, Cresud y Despegar. Las mayores caídas luego de Globant fueron registradas por Grupo Galicia (-2,7%), Loma Negra y Edenor.
El balance de Globant marca un punto de inflexión para la tecnológica argentina, que enfrenta ahora el desafío de equilibrar crecimiento, eficiencia y proyecciones en un mercado internacional volátil, mientras ajusta su estructura operativa y replantea su presencia en el país.