En el mes número 18 del gobierno de Javier Milei, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el índice de precios mayoristas cayó un 0,3% en mayo, marcando la primera deflación de la gestión libertaria y la primera baja mensual fuera del contexto de la pandemia desde diciembre de 2008. La caída se produjo en un contexto de apreciación del peso, retracción del consumo y contención de la emisión monetaria, factores que han sido eje del plan económico del oficialismo.
De acuerdo con los datos oficiales, los precios mayoristas acumulan una suba del 7,4% en lo que va de 2025, mientras que en los últimos doce meses el incremento fue del 22,4%, frente a un 43% en el índice de precios al consumidor. La inflación minorista de mayo también había mostrado una fuerte desaceleración, con un alza de apenas el 1,5%, la más baja desde mayo de 2020. “La inflación mayorista de mayo fue del -0,3% mensual con respecto al mes de abril, esto es fruto del plan de estabilización con tres anclas: fiscal, monetaria, cambiaria y una estrategia financiera que las consolida. ¡No se olviden que venimos del 54% mensual!”, destacó en redes sociales Felipe Núñez, asesor del equipo económico, en alusión al dato de diciembre de 2023, primer mes de la actual gestión.
Según el INDEC, los productos nacionales que más contribuyeron a la baja fueron los “Productos refinados del petróleo” (-0,17%), “Productos agropecuarios” (-0,10%) y “Productos metálicos básicos” (-0,06%). En contraste, los rubros con mayor incidencia positiva fueron “Alimentos y bebidas” (0,20%) y “Sustancias y productos químicos” (0,09%). También se registró una significativa caída del 4,1% en los productos importados, revirtiendo la tendencia del mes anterior cuando, según la consultora ACM, “los productos importados subieron más que los nacionales por primera vez en diecisiete meses”. Esta vez, señalaron que “la presión bajista del dólar oficial, sumado a precios externos a la baja, llevaron al fuerte descenso en este capítulo”.
El Ministerio de Economía destacó la relevancia del dato: “Sin contar el registro de abril de 2020, influenciado por el parate de la pandemia, la variación de mayo se trató de la única disminución en el indicador de la serie actual que comienza en enero de 2016”. Y agregaron que, si se toma la serie previa (base 93=100), “es necesario remontarse a diciembre de 2008 (-0,3%) para una disminución similar y a marzo de 2006 (-0,6%) para una baja mayor”.
En medio de este escenario, el presidente Javier Milei no dejó pasar la oportunidad para felicitar públicamente a su equipo económico. “EL MEJOR DE LA HISTORIA LEJOS. Muchas gracias @LuisCaputoAR y a todo tu equipo por semejante tarea. Fin”, escribió en su cuenta de X. Sin embargo, desde la consultora LCG advierten que persisten factores de inercia inflacionaria: “Cuando los servicios aumentan sistemáticamente por arriba de los bienes, en algún momento los niveles de precios tienen que equipararse, lo que suele ocurrir con aumentos más altos en bienes que con deflación de servicios”. A pesar del dato positivo, señalan que el sendero hacia una inflación baja y estable aún requerirá consistencia fiscal y prudencia frente a las expectativas inflacionarias de una economía que ha sufrido décadas de volatilidad.